Vocabulario Numismático (F-O)

Moneda

Quizá es el término más importante en el estudio de la numismática (reconociendo también la importancia de los billetes y medallas). Históricamente, es la primera forma de dinero y surgió alrededor del siglo VII a. C. En nuestro país no apareció la moneda de forma orgánica, sino que fue traída por los españoles tras la conquista del territorio. Antiguamente, se utilizaba el cacao, jade, oro y las tajaderas como “dinero”.

Etimológicamente, la palabra moneda procede del latín. Es la palabra moneta la que nos trae, con sus cambios, la palabra moneda al español. Moneta fue el sobrenombre que se le colocó a la diosa romana Juno (diosa del matrimonio y los nacimientos). Pues bueno, en la antigua Roma existía el templo de Juno Moneta, al lado del cual se instaló la casa de moneda romana en el año 269 a. C. El nombre se pegó por adherencia no solo a la casa de moneda, también a lo que se fabricaba: el metálico o, desde ese entonces, moneda.

Las monedas son usualmente de metal y emitidas por autoridades o gobiernos de una determinada región. Dicha autoridad se encarga de grabarle leyendas y tipos con el fin de certificar su valor legal y, además, legitimar a la autoridad emisora. Así, la marca de la autoridad garantiza que existe un valor en la moneda. Es usada también como medio de pago, medida de valor y reserva de riqueza. Con esto en mente entremos de lleno en la segunda parte del diccionario…


Ficha: Objeto pequeño de forma geométrica (muchas veces circulares, rectangulares o cuadradas), de metal, marfil, madera u otro material, el cual es usado para sustituir la moneda en épocas de escasez. También, se usa al interior de negocios, industrias, casas de juego como contador o para señalar los tantos del juego.

Fondo de espejo: Técnica en la cual se le da a la moneda un fondo totalmente brillante y al relieve un aspecto más opaco. Esto se logra gracias a ciertas manipulaciones llevadas a cabo en la ceca durante la fabricación de las monedas. Esta técnica es mucho más frecuente en las monedas recientes que en las antiguas, sobre todo en las emisiones conmemorativas.

Galvano: Reproducción de una moneda, medalla, ficha o matriz realizada por el método de galvanoplastia (que consiste en copiar un objeto metálico recubriéndolo con una capa de metálica y la aplicación de una corriente eléctrica). El resultado es una copia exacta, pero muy fina, pues solo se copia una de las caras y con el reverso en hueco (el cual luego se suele rellenar con estaño).

Grabador: Encargado de realizar los cuños para las monedas y medallas o las láminas metálicas para la estampación en hueco de los billetes. En ocasiones (sobre todo en las monedas modernas y contemporáneas), suelen incluir sus iniciales en el diseño de sus piezas, en lugares poco visibles y con caracteres pequeños.

Grafito: Marca o señal que se graba en una moneda posterior a su acuñación. Se hace por los usuarios a través de incisiones. Esta práctica se solía hacer entre quienes imprimían sus nombres o iniciales en una moneda indicando que era de su propiedad.  

Hierro: Metal de color gris azulado, dúctil y maleable, que se oxida al contacto con el aire. Su uso es poco frecuente en la acuñación de monedas. Sin embargo, gracias a la búsqueda de metales baratos, su uso proliferó en muchas monedas del siglo XX.

Hilo de seguridad: Banda de plástico que se incrusta en los billetes actuales para evitar las falsificaciones. En algunos se suele incluir una leyenda o número. También, cambia de color con la luz ultravioleta o visto a contra el sol.

Impronta: Reproducción realizada en un papel (en hueco o relieve), moneda o medalla hecha mediante una prensa. Este método fue utilizado hasta la aparición de la fotografía.

Inflación: Aumento generalizado de los precios por la abundancia excesiva de dinero en circulación (tanto de monedas como billetes) o de la constante devaluación y pérdida de su valor.

Latón: Aleación metálica compuesta de cobre y cinc. Es de color dorado y más duradero y resistente a la corrosión que el cobre. En otros contextos se le suele llamar azófar y oricalco.

Ley: Es la proporción entre el metal puro y los metales aleados que se emplean en la composición de una moneda. En la actualidad se utilizan los porcentajes y milésimas para medir dicha composición. Sin embargo, se solían medir en el sistema duodecimal (por quilates). Entre más cercano sea el número al 1 (para las milésimas) o al 100% (en porcentaje), hay más contenido del metal puro.

Leyenda: Inscripción, usualmente un nombre o texto, que se coloca en una moneda. Indica la autoridad que emitió la moneda, así como otros aspectos del contexto cultural o político del momento.

Liga: Cantidad de metal aleado con oro o plata que se utilizó en la composición de una moneda.

Lingote: Barra o bloque de metal puro y fundido. Usualmente, se utiliza para el hierro, bronce, cobre, plata y oro. En otras épocas fue utilizado como medio de pago o modo de acumular riqueza. El uso del lingote tuvo ventajas importantes, como la facilidad de transporte y distribución del metal en bruto. Actualmente, se suelen representar como rectangulares, aunque han adquirido diferentes formas a lo largo de la historia, como barras, óvalos (en forma de ojo), cruces, etc.

Maceta: Martillo pequeño que servía para grabar en hueco las matrices.

Macuquina: Moneda de plata u oro que se acuñaba en martillo. Es una pieza irregular, con una forma, muchas veces, lejana a lo circular. También el grosor del metal era variable. Por estas razones se solían cortar los cantos. Se piensa que el nombre de macuquina derivaba del quechua “macay cuna”, que designaba a fabricación a base de martillazos.

Maestro de ceca: Fue durante mucho tiempo el responsable de la ceca y la fabricación de la moneda. Esta figura perdió poco a poco sus funciones hasta desaparecer completamente hoy en día. Es común, en las monedas antiguas, encontrar las marcas que identifican al maestro de ceca.

Magistrado monetal: Fue un cargo público de la antigüedad en Europa, el cual era responsable de la fabricación de la moneda.

Matriz: Molde utilizado en el proceso de fabricación de las monedas. Tiene el tipo de la moneda grabado en hueco con el cual se produce el positivo a la hora de confeccionar los cuños. Así, la matriz permite hacer cuños nuevos cuando los viejos se desgastan. Antiguamente, era realizada a mano por el grabador, pero con el surgimiento del pantógrafo el artista solo reduce el modelo original y el pantógrafo se encarga de realizar la matriz.

Medalla: Es un objeto similar a las monedas, pero sin valor monetario. A pesar de ello, tienen un valor artístico y estético. Se realizan para conmemorar, premiar, con motivos religiosos, honoríficos y de distinción. Usualmente, se producen por particulares, aunque también por entidades públicas.

Medallista: Quién graba los cuños para las medallas o quien crea el diseño para su fundición.

Medallística: Es la rama de la numismática encargada de estudiar las medallas.

Metal: Son elementos químicos identificados como buenos conductores de calor y electricidad. Tienen un brillo particular, son sólidos a temperatura ambiente (excepto el mercurio), tienen gran dureza, resistencia a las deformaciones o roturas, son dúctiles y maleables y pueden formar aleaciones con otros metales. De este modo, no solamente es fácil de dividir e imprimir un diseño, también de transportar. Unido a ello, se le ha otorgado un valor simbólico y muchas veces religioso. Así, han sido los materiales más apreciados para hacer dinero. Cabe decir que lo metales más utilizados en la elaboración de medallas, monedas y fichas son: oro, plata y cobre. También, aleaciones como el bronce, cuproníquel o latón.

Modelo: Es el diseño finalizado por el grabador o medallista para la subsiguiente reproducción en las matrices y cuños con el fin de realizar tanto monedas como medallas.

Módulo: Es el diámetro en milímetros de una moneda o medalla.

Monedero: Personal que trabaja en la ceca para la fabricación de monedas. Muchas veces el término no es tan general, sino que se refiere a los acuñadores solamente.

Monetario: Mueble dispuesto con estantes, cajones y bandejas, donde se conservan y acomodan ordenadamente las monedas y medallas.

Níquel: Metal de brilloso de color blanco y un ligero toque amarillo. Se caracteriza por su dureza y resistencia, pero también por ser muy dúctil y maleable, por lo que es fácil de laminar, pulir y forjar. También, unido al cobre y la plata, se utiliza en la elaboración de monedas.

Nomisma: Palabra griega que designa a la moneda. Proviene del término nomos, que significa ley o convención, pues la moneda es una convención común, su acuñación viene estipulada en la ley y, además, es producida exclusivamente por los gobernantes o el Estado.

Numerario: Término que designa al conjunto de monedas propias de un país, región, época, Estado o gobernante.

Oficina: Son los talleres internos en los que se dividía y organizaba la producción dentro de una casa de moneda.

Orla: Es un ornamento que decora las orillas del billete.  

Diccionario de Numismática (A-E).

Diccionario de Numismática (P-Z)

Bibliografía

Definiciones obtenidas del Diccionario de Numismática. En su totalidad tienen arreglos, paráfrasis y adiciones al texto para mayor claridad, soltura y contexto.

Alfaro Asins, C., Marcos Alonso, C., Otero Morán, P. y Grañeda Miñon, P. (2009). Diccionario de Numismática. Secretaría General Técnica de España. https://www.tesorillo.com/articulos/Diccionario_de_numismatica.pdf


Deja un comentario
Cenumex
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.