Un Recorrido por las Casas de Moneda de México y sus Monedas

  • En la historia del país no solo se estableció la Casa de Moneda de México, que, por cierto, cumple 490 años.
  • Durante la guerra de independencia y en todo el siglo XIX se abren casas de moneda en diferentes estados para crear moneda de necesidad.
  • Esta situación dura hasta finales del siglo, teniendo hasta 14 casas de moneda en todo el país.

Después del establecimiento de la Casa de Moneda de México en 1535, pasó un largo rato antes de la creación de otra Casa de Moneda en el territorio. De hecho, fueron doscientos años antes de que existiera siquiera el proyecto para las primeras Cecas fuera de la capital. Precisamente, la Casa de los Borbón, en España, lo propuso debido al abasto ineficiente de la moneda en toda la Nueva España. Se pensó, alrededor del año 1729, la apertura de la Casa de Moneda de Guadalajara y en 1764 la Casa de Moneda de Zacatecas. Pero las disputas con los virreyes hicieron el trámite de lo más pesado y ninguno de los dos proyectos se concretó.

México. 8 Reales (1822). Moneda acuñada en la Ceca de Durango. Ensayador “CG”.

No fue sino hasta 1810, cuando hubo gran necesidad de moneda debido a inicio de la guerra de independencia, que se reconsideró abrir cecas provisionales para realizar monedas de necesidad. Y es que el transporte de los minerales resultaba peligroso, la mano de obra se redujo y la circulación de la moneda era un problema, por lo que el gobierno no podía proveer los medios necesarios para realizar intercambios.

Esta situación se acrecentó para mediados del siglo XIX: había alrededor de 14 Casas de Moneda, la mayoría administradas por particulares, quienes le rendían cuentas a la Secretaría de Hacienda en kilogramos acuñados, verificaciones de las balanzas, muestras de monedas y demás datos. Las más destacadas puede considerarse la de Zacatecas, Guadalajara, Durango, Oaxaca y Guanajuato.

Casa de Moneda de Zacatecas (1810-1905)

Seguida de la Casa de Moneda de México, la Ceca de Zacatecas fue la más importante de México. Su cercanía y fácil acceso a las minas de plata la hacía perfecta. De hecho, Zacatecas tuvo en su momento alrededor de ocho ciudades mineras (llamadas reales de minas) y 82 minas solamente de plata. Su apertura, como las demás, se debió a la escasez de moneda, lo cual obligaba a tener otras maneras de intercambio. Al igual que en Guadalajara, Chihuahua y Durango, Zacatecas tenía la facilidad de conocer los procedimientos y formas de tratar el metal para convertirlo en moneda. Y es que, en estos sitios, había “fondos de rescate”, es decir, lugares donde Hacienda compraba el metal directamente a los mineros para fabricar monedas.

México. 1/4 de Real (1858). Moneda acuñada en la Ceca de Zacatecas.

La moneda anterior es una cuartilla hecha en 1858. Estas fueron producidas con el fin de sustituir a los tlacos, que eran monedas de baja denominación utilizadas todos los días. Pero, al no ser monedas oficiales, siempre hubo intentos de sustituirlas. Pues bueno, se observa en el anverso se encuentra la leyenda “Est. Libe. Fed. De Zacatecas”. Debajo, una pirámide en la cual se sostiene un libro abierto, la constitución. Detrás, un ángel sostiene una flecha coronada por un gorro frigio. Detrás lo alumbran los rayos de luz y debajo se alza una ciudad con sus edificios.

Casa de Moneda de Guadalajara (1811-finales del siglo XIX)

La Casa de Moneda de Guadalajara inauguró en 1811, operando intermitentemente debido a cierres en los años de 1815 y 1819. Dichos cierres se debieron a fraudes y presiones de la Casa de Moneda de México. Lo que se puede decir de la Ceca de Guadalajara es que fue la primera en planearse (en 1729) y también la única de las Casas de Moneda provisionales en producir monedas de oro, en otras palabras, las monedas conocidas como escudos. También, cuenta con varios rasgos distintivos, como la marca de Ceca “Ga.” Y las marcas de los ensayadores Manuel Rivera (MR) y Francisco Suárez (FS).

Casa de Moneda de Durango (1811-1895)

En 1810, apenas iniciada la insurrección independentista, el gobernador de la Nueva Vizcaya (en lo que hoy es Durango, Chihuahua y una parte de Coahuila) y las autoridades realistas decidieron abrir Casas de Moneda cercanas a los centros mineros con el fin de evitar el riesgo de trasladar metales preciosos a la capital. Así, se abrieron en Sombrerete, Chihuahua y Durango estas instalaciones para acuñar moneda.

México. 1/8 de Real (1822). Moneda acuñada en la Nueva Vizcaya (Durango).

Las primeras monedas fueron reales de 8, muy toscas e imperfectas. Estas tenían el escudo de la Nueva Vizcaya y el escudo de armas de España. Posteriormente, se realizaron denominaciones más bajas, incluyendo en algunas ocasiones el busto de Fernando VII. Se cuenta que las monedas tenían tan mal diseño que desde España se quiso mandar a grabadores, ensayadores y expertos en la maquinaria, pero la guerra de independencia lo impido. Cabe resaltar que la Casa de Monedad de Durango fue la única del periodo en producir moneda de cobre.

Su cierre llega en 1895 con varios decretos del Congreso de la Unión y anunciado por el presidente Porfirio Díaz. Entre el personal que vio en funcionamiento la Ceca de Durango se cuentan a 23 directores y 18 ensayadores. Algunos de ellos fueron los ensayadores Ramón Mendoza (RM), Mariano Zaldívar (MZ) y Cosme Garcés (CG).

Casa de Moneda de Oaxaca (1812-finales del siglo XIX)

No todas las casas de moneda se crearon al norte del país. Importantes minas (aunque poco atendidas) se asentaron en el estado de Oaxaca, el cual contaba con dos reales de minas: Oaxaca y Villa Alta. Se dice que, en el año de 1812, la Casa de Moneda de Oaxaca se inauguró, pues el estado no recibía desde hace un año monedas desde la capital. De este modo, tuvieron una solución temporal en la acuñación de monedas de 8 y 1 real.

Sin embargo, al poco tiempo, Morelos tomó la ciudad de Oaxaca y con ello se crearon monedas insurgentes, ya no los reales con la cruz de Jerusalén, Fernando VII y el escudo de Castilla y León. Ahora, se realizaban las monedas conocidas como SUD. Pero Oaxaca tuvo suerte en la acuñación de estas monedas: mientras otras latitudes del país acuñaban con cobre u otras aleaciones más corrientes, Oaxaca acuñó las pocas monedas de Morelos realizadas en plata. El botín, se especula, pudo provenir de la misma toma de Oaxaca o de las 200 barras de plata extraídas de Pachuca y que posiblemente mandó a Oaxaca para convertirlas en moneda.

Un dato interesante es que después del fusilamiento de Morelos, en 1815, la Casa de Moneda de Oaxaca dejó de funcionar y sus labores se limitaban a recolectar la moneda provisional para mandarla a fundir a Guatemala. Así, la Casa de Moneda de Guatemala devolvía monedas de cuño mexicano y tabaco.

Casa de Moneda de Guanajuato (1812-1900)

México. 8 Reales (1822). Moneda acuñada en la Ceca de Guanajuato. Ensayador “JM”.

Guanajuato, cuna de la Independencia de México, tuvo una casa de moneda. Sin embargo, no fue durante el periodo en el que el cura Miguel Hidalgo se alzó a las armas, sino poco después al recapturarse la ciudad en 1812. Se acuñaron de forma continuada, al igual que en la mayoría de las Casas de Moneda provisionales, los 8 reales. Se cuenta que se paró su funcionamiento en 1815, reabriendo en 1821 y formando parte de las Casas de Moneda de la recién constituida República Mexicana. Ahí, se produjeron monedas de 8 y 2 reales.

Bibliografía

Casas de Moneda: fomento. (2018). https://share.google/SkCmyzz26cOBp4dqM

Historia de la Casa de la Moneda en Durango. (2018). Blog Paraje Tunero. https://parajetunero.blogspot.com/2018/02/historia-de-la-casa-de-la-moneda-en.html

La Mina y la Casa de la Moneda de Zacatecas. (2022). Numismática Mayor. https://mayor25.com/noticias/mina-casa-moneda-zacatecas/

Martínez Saldaña, H. (2024). Apuntes para una historia del establecimiento de la Casa de Moneda de Oaxaca, 1812-1860. Estudios de historia moderna y contemporánea de México. https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/77934/69384

Ruiz Calleja, A. (2023). Las cecas realistas en la Guerra de Independencia de México. Blog Numismático. https://blognumismatico.com/2023/04/11/las-cecas-realistas-en-la-guerra-de-la-independencia-de-mexico/

Villa Roiz, M. Á. (2010). 1/4 de Real, Zacatecas. Monedas de México. https://monedasdemexico.blogspot.com/2009/03/14-de-real-zacatecas.html


Deja un comentario
Cenumex
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.