Con esta entrega completamos el vocabulario numismático. Alrededor de 90 palabras lo componen, las cuales seguramente podrás usar en tu día a día en el ámbito de la numismática. A continuación, las últimas 29 con las que cerramos hasta la Z el vocabulario, pasando desde partes de una moneda, sus materiales, máquinas con las que se produce, conceptos relacionados con ellas y muchas otras cosas más.
Pantógrafo: Máquina con la cual se puede copiar, ampliar o reducir un diseño original. En el ámbito de la numismática se utiliza para fabricar varios cuños idénticos.
Pátina: Es una modificación de la superficie de una moneda debido a reacciones químicas entre el metal del que está hecho y la exposición al aire u oxígeno (oxidación). Afecta sobre todo a la plata y cobre, teniendo como característica la alteración del color del metal, usualmente en un color verde esmeralda, amarillento, naranja o negro.
Patrón: El patrón es sinónimo de prueba de acuñación. Por otro lado, el patrón monetario es el elemento de referencia escogido por un país para organizar el sistema monetario. Puede ser por dos vías: la cantidad de metal precioso (plata u oro) o la comparación a una divisa extranjera.
Pesa dineral: Pieza de metal utilizada para determinar el peso exacto de las monedas.
Piedra de toque: Es una piedra de color negro que se utiliza para saber la pureza de un metal en una moneda o medalla. Es utilizada comúnmente en el oro y la plata. Tiene en su composición elementos de cuarzo con alumina, cal, óxido de hierro, carbón, etc. Para realizar el procedimiento, se frota el metal en la superficie de la piedra hasta dejar una marca. Posteriormente, se vierte una parte de ácido nítrico en la piedra. Si el ácido deja intacta esta marca, quiere decir que es metal puro; de otra forma (dependiendo del color e intensidad de la huella después del ácido), da la proporción en la que está aleado el metal.
Pila: En la acuñación hecha con martillo, la pila es el cuño inferior que está fijado a un yunque. Con esto, la pila da el anverso de la moneda.
Plata: Metal gris claro, casi blanco, con mucho brillo. Es muy dúctil y maleable. Es, junto con el oro, un metal precioso y uno de los principales materiales con los cuales se han hecho las monedas a lo largo de la historia.
Platino: Metal similar a la plata, aunque de color menos vivo y brillante. Es dúctil, maleable, pesado y los ácidos no lo corroen. Es también uno de los metales preciosos. No ha sido tan utilizado en monedas, aunque sus características lo harían ideal. Uno de sus problemas es su dureza (que hace costosa la acuñación) o su parecido a la plata.
Plomo: Es un metal pesado de color gris azulado. Es blando, tóxico para el ser humano, resistente a la corrosión y fusible a bajas temperaturas. A pesar de que el plomo no cuenta con características que lo hagan propicio para la acuñación de monedas, ha habido casos donde se ha usado: como en la China del siglo X o Europa al producir algunas monedas de necesidad.
Poder libertario: Capacidad legal que se le concede al dinero para poder saldar con él deudas e impuestos.
Potín: Aleación de estaño, plomo y cobre que se utilizó en algunas monedas como sustituto a la plata.
Prensa: Máquina que sirve para comprimir. Dentro de una casa de moneda sirve para la acuñación, impresión de billetes, así como para realizar improntas.
Prueba de acuñación: Moneda o medalla especial que no está hecha para la circulación. Ella se realiza con un cuidado extremo y acabados especiales. Así, se caracteriza por su brillo y nitidez. Su finalidad es determinar las condiciones definitivas con las que se emitirá una moneda o medalla. También, pueden ser modelos para grabadores u otras cecas.
Punzón: Instrumento de acero que tiene leyendas o grabados en uno de sus extremos y, mediante presión, los imprime en la superficie en la que se coloca. Se ha utilizado en numismática para realizar contramarcas, así como para fabricar cuños.
Quilate: Es cada una de las 24 partes en las que se divide la “ley oro”. A la vez cada quilate se puede dividir en 4 granos. Entre más quilates tenga una pieza de oro, significa que es más puro (el oro puro tiene 24 quilates, mientras que el llamado “oro de ley” tiene 18).
Rareza: Se denomina como rara a una pieza de la que no hay muchos ejemplares. Entonces rareza es la indicación de cuantas monedas, medallas o billetes se conocen de un determinado ejemplar. Con la rareza no solo se puede evaluar el precio de mercado de una pieza, también es un indicio del volumen original de la emisión monetaria.
Reacuñación: Es una moneda ya existente que es reutilizada (como cospel) para una nueva acuñación.
Resello: Es el nombre que reciben las contramarcas de una moneda.
Sello: Sello designa a la leyenda o dibujo impreso con tinta en un billete cuya finalidad es autenticarlo, sacarlo de circulación o incluso servir como marca de seguridad.
Símbolo: Es dibujo o figura de pequeño tamaño que aparece en el campo de una moneda y se utiliza para indicar la ceca de donde procede la moneda, el ensayador, magistrado monetal o como marca de emisión. En México un buen ejemplo de símbolo es la M con un círculo encima, logotipo de la ceca de México desde hace 490 años.
Talla: Son el número de monedas que se realizaron a partir de una determinada cantidad de metal con el que se va a acuñar. Como ejemplo, se estipula que de un kilo de plata se harán 80 monedas. Así, esta es una “talla de 80 en kilo”. Entre mayor es la talla, menor es el peso de la moneda y viceversa.
Tesoro: Es un conjunto de monedas o piezas de metales preciosos que son reunidos voluntariamente, escondidos o perdidos y que nunca son recuperados por su dueño original.
Tipo: Se conoce como tipo al relieve que contiene el diseño de una moneda o medalla y le da un carácter distintivo. Tipo, en la moneda mexicana puede referirse (por ejemplo) al escudo nacional con el águila, la serpiente y el nopal, al calendario azteca o simplemente a una representación que esté en la moneda (ya sea al anverso o reverso).
Troquel: Es el nombre que recibe el cuño superior (que es móvil) y suele ser el que da el diseño al reverso de la moneda. Esto para la acuñación en martillo.
Unifaz: Se considera una unifaz a una pieza de numismática tal que solo presenta un tipo por una de sus caras, dejando la otra en blanco.
Valor intrínseco: Es el valor propio del metal de una moneda tal y como se cotiza en los mercados nacionales y extranjeros.
Valor nominal: Es el valor que se le otorga a la moneda por parte de quien la emite y es aceptado por los usuarios. El valor nominal se conoce porque se encuentra inscrito en el mismo diseño de la moneda o billete.
Vellón: Aleación de cobre y plata en la cual la plata ocupa el 50% o menos del total de la composición.
Yunque: Es un prisma de hierro o madera que a modo de mesa (muy pesada y estable) se hinca el cuño fijo durante la acuñación.
Diccionario de Numismática A-E
Diccionario de Numismática F-O
Bibliografía
Definiciones obtenidas del Diccionario de Numismática. En su totalidad tienen arreglos, paráfrasis y adiciones al texto para mayor claridad, soltura y contexto.
Alfaro Asins, C., Marcos Alonso, C., Otero Morán, P. y Grañeda Miñon, P. (2009). Diccionario de Numismática. Secretaría General Técnica de España. https://www.tesorillo.com/articulos/Diccionario_de_numismatica.pdf