Y a esto… ¿Cuáles son las partes de una moneda?

  • Te has preguntado ¿por qué se les denomina monedas a las monedas?, ¿cuáles son las partes que la componen?, o, ¿cuál es la diferencia entre los elementos de las monedas de México y otras monedas? Pues aquí te lo contamos.
  • Una moneda básicamente, y para no hacer el cuento largo, se puede dividir en Anverso y Reverso. Sin embargo, tiene otros muchos elementos como el canto, valor facial, listel, tipo, campo, grafila, ceca, valor. Todos ellos te los explicamos a continuación.

Empecemos por el principio. En la actualidad, una moneda es un objeto metálico utilizado para adquirir bienes. Usualmente, toma una forma circular y tiene una composición de oro, plata, cobre, cuproníquel, bronce o hasta aluminio. Son emitidas por una autoridad que se encarga de determinar la moneda de curso legal, con su valor, diseño, peso y demás elementos. Por ello, las monedas valen en tanto están en el país donde fueron emitidas. Sin embargo, también tienen un valor intrínseco, que es el del metal con que fueron hechas (por lo que fuera de su país podrían tener valor al vender el metal).

La palabra moneda tiene un origen curioso. Los romanos erigieron el templo de Juno Moneta, o Juno la Avisadora, quien (cuenta la leyenda) había avisado a los romanos de varios ataques en su contra. Pues bueno, al lado del templo de Juno Moneta se realizaban las monedas. Por este motivo es que adquiere su nombre. Otro dato curioso es que entre sus diferentes nombres se encuentra: pecunia, dinero, efectivo, divisa, numisma, pasta, suelto, lana, feria o metálico.

Elementos del “anverso” y el “reverso”

Pero vamos al quid del asunto: las partes de una moneda. Pongamos un ejemplo para que sea más fácil. A la cara de la moneda que contiene el calendario Azteca (de la moneda de 10) se le llamaría “reverso” y “anverso” a la cara que contiene el escudo nacional. La otra cara que no es el reverso ni el anverso, el borde lateral, se le llama canto y puede ser liso, estriado (si tiene varias líneas que lo cruzan), tener una leyenda o una ranura perimetral (cuando una sola línea divide la moneda por la mitad lateral).

Ahora bien, comenzaremos por las partes del reverso de las monedas (a la parte que se le suele decir “cara” o “sol” coloquialmente). En esta parte, se encuentra el calendario mexica. Bueno, si fuese una figura, como las monedas con el retrato de algún presidente o personaje histórico, se le llamaría “efigie”. En este caso se le llama solamente “tipo”, al igual que al águila nacional del anverso. Luego está el valor facial, que es la leyenda “diez pesos” o “$10”.

También aparece el año en que fue acuñada la moneda, a un lado del calendario solar, y la ceca de la moneda del otro lado. La ceca identifica a la Casa de Moneda donde se produjo una moneda. En nuestro caso nos identifica una M mayúscula, sobre la cual se posa un círculo. Esta ceca está presente desde las primeras moneda mexicanas. Cabe decir que en el borde de la moneda se encuentran dos elementos importantes. Si te acercas mucho a la moneda se nota un borde exterior liso y un poco más alzado. Pues bueno, a este se le llama listel. Por otro lado, al borde que contiene varias marcas en forma de “L” se le llama grafila.

En el anverso también se encuentra el listel, en el borde exterior, más no la grafila. Luego, el anverso cuenta con la leyenda, donde se lee “Estados Unidos Mexicanos”, seguido por hojas de encino y laurel que también sirven como decoración del borde. Ya en la parte interna se encuentra el águila nacional o “tipo”.

Otros elementos de una moneda

Ahora bien, hay conceptos importantes para resaltar. El primero es que la moneda se puede dividir en dos partes: el arillo y el núcleo. Esto se observa claramente en las monedas de cinco pesos, en las cuales el arillo es de color plateado, mientras el núcleo es color oro. Asimismo, al relieve de la moneda (el tipo o efigie) se le llama impronta y al resto, lo que queda en un mismo nivel, se le llama campo (lo que sería el fondo).

En otras monedas se encuentran elementos diferentes. Un caso son las monedas de plata, que por ley deben estipular el porcentaje de plata u oro, así como su peso. También, y en otros tiempos, las monedas tenían inscritas las iniciales del ensayador (experto en el pesaje y análisis de la composición de las monedas). Monedas de otros países también cuentan con el lema nacional. Cabe decir que en las monedas conmemorativas en México se suele colocar un elemento de seguridad en forma de elipse y estriada. En este nuevo elemento de seguridad, se observa un número 20 dependiendo del ángulo del que se observa.

Con todo ello, hemos resumido las partes de una moneda. Esperemos que no solo observes las monedas del bolsillo de manera diferente, también que puedas usar estos términos como parte de tu lenguaje numismático.


Deja un comentario
Cenumex
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.