Vocabulario de Numismática (A – E)

Numismática

La numismática es la ciencia que estudia las monedas antiguas y otros objetos similares, como los billetes, medallas, fichas y títulos de valor. En este estudio, la numismática se fija en el rol del dinero en las diferentes sociedades, su forma (con sus materiales, símbolos, iconos y representaciones), las técnicas de fabricación, historia y valor. La palabra viene de la raíz griega nomisma, la cual proviene de nomos (que significa ley o convención), misma que pasó al latín como numisma. En este sentido, numismática se refiere al estudio relativo a la convención del dinero.

Sin embargo, no basta con saber qué es la numismática para poder desempeñarnos en este campo. Hace falta conocer los escritos de los expertos y hace falta sentir las piezas numismáticas. Una labor que también hace más fácil entrar en este mundo es conocer los diferentes términos con los que se relaciona el estudio de las monedas, billetes y medallas. Muchos de ellos nos permiten entender desde su proceso de fabricación hasta la manera en cómo su valor puede ser afectado por la economía. Así que, y sin más preámbulo, entremos al Diccionario Numismático.


Acuñación: Es el nombre que se da al conjunto de monedas emitidas en un período, ciudad, país o por un monarca concreto.

Afinación: Procedimiento para purificar los metales antes de ser acuñados. Durante la Edad Media, la afinación también designaba el método utilizado con el que se comprobaba y establecía el valor, peso y ley de las monedas.

Alma: Núcleo metálico de una moneda. En las monedas forradas, el núcleo (o alma) suele ser de un metal inferior, como el cobre o bronce, que se recubre con oro o plata. Esto se suele denominar fourrée y es común en las monedas falsificadas.

Alpaca: Aleación de cobre, níquel y cinc. Tiene un color blanco y, por su brillo y dureza (similar a la plata) es utilizada actualmente para la fabricación de medallas.

Amonedación: Sinónimo de acuñación.

Billete: Papel moneda emitido generalmente por un banco o una autoridad pública como moneda fiduciaria, cambiable sin limitación de tiempo por moneda metálica y respaldado por su equivalente en metales preciosos, que circula como moneda de curso legal. Formalmente se trata de un papel impreso, con diversos diseños, marcas y firmas que garantizan su autenticidad.  El término billete se utiliza con frecuencia, por tanto, como sinónimo del más genérico papel moneda. El primer país donde se emitieron billetes fue China, en el siglo XI, con antecedentes que se remontan al siglo IX. En México, los primeros billetes de banco se imprimieron en 1822, durante el gobierno de Agustín Iturbide apenas terminando la independencia. Sin embargo, estas emisiones, que eran de 1, 2 y 10 pesos, no fueron aceptadas por todos debido a la situación política del país.

Bronce: Aleación de cobre y estaño en proporciones variables. El bronce es considerado más adecuado para las acuñaciones monetarias que el cobre puro. En Numismática se emplea la abreviatura convencional AE para denominar tanto al bronce como al cobre.

Buril: Instrumento de acero, de forma alargada y prismática y terminado en punta por un extremo, utilizado para grabar en hueco las matrices. Se manejaba solo o con ayuda de macetas, pequeños martillos de acero con mango de madera.

Ceca: Lugar de fabricación de la moneda y, por extensión, el lugar donde se acuña moneda. El término ceca deriva del árabe sikka, que significa “cuño” o “derecho de acuñación de moneda”. Sin embargo, en la Modernidad, ceca es sustituido por la expresión “Casa de moneda”, aunque a partir del siglo XIX vuelve a ser empleado en los tratados y estudios de Numismática.

Centavo: Moneda fraccionaria contemporánea, equivalente a la centésima parte de la unidad monetaria vigente en diversos países, la mayoría americanos. Tiene múltiplos de dos, cinco, diez, veinte, cuarenta y cincuenta centavos.

Cerilla: Máquina para acuñar los cantos. Fue inventada por el ingeniero francés Castaing alrededor del año 1680.

Cinc: Metal blando de color blanco azulado y brillo intenso, utilizado, tanto en estado puro como en aleación, para fabricar monedas y medallas.

Circulación: Comportamiento de las monedas a partir del momento en que salen de la ceca. Dos son las fuentes básicas para su estudio: los hallazgos monetarios y el contexto histórico. Se llama circulación abierta a la circulación libre, en una región, Estado o ciudad, de distintas clases de moneda, tanto locales como extranjeras. En cambio, circulación cerrada supone el uso forzoso únicamente de la moneda propia del Estado o la ciudad, prohibiéndose la moneda extranjera dentro de sus fronteras y obligando a su cambio por moneda local; este tipo de circulación, habitual en los países modernos, también se conoce en algunos Estados de la Edad Media y de la Antigüedad. Por circulación residual se entiende la utilización en un momento determinado de monedas acuñadas en épocas mucho más antiguas y que ya deberían estar fuera de uso. Este fenómeno se produce bien porque su valor es similar al de las piezas coetáneas, bien por falta de moneda.

Cobre: Metal de color rojizo, brillante, maleable y dúctil, aunque resistente. Es muy utilizado para la fabricación de moneda, tanto puro como en aleación. En Numismática se emplea la abreviatura AE para denominar al cobre al igual que al bronce.

Contramarca: Marca impresa con un punzón sobre una moneda acuñada. Las contramarcas pueden ser oficiales o privadas: en el primer caso, estas marcas son utilizadas por el gobierno para dar curso legal a monedas extranjeras o a monedas fuera de uso, para delimitar su ámbito geográfico de circulación y para cambiar el valor de monedas circulantes, sobre todo en épocas de escasez de moneda. En el caso privado, se trata de marcas de propiedad o control realizadas por comerciantes, banqueros e, incluso, coleccionistas del siglo XVIII. En el vocabulario numismático, la contramarca impresa en monedas modernas o contemporáneas recibe el nombre de resello.

Cordoncillo: Ornamento acuñado en el canto de la moneda para evitar su recorte y su falsificación. Aunque al principio imitaba un cordón, posteriormente adoptó otras formas, como la cadena, hojas, estrías y motivos florales.

Cortadillo: Nombre dado en América y Filipinas a los fragmentos resultantes de cortar las monedas de ocho reales en trozos rectangulares durante las épocas de escasez de moneda fraccionaria.

Cospel: Bola o disco de metal, de calidad y peso controlados, sobre el que se acuñan las monedas o medallas. En la Antigüedad y Edad Media se fabricaban generalmente por fundición en moldes. A partir del siglo XVI se extendió paulatinamente el uso de máquinas para su elaboración, al principio aplicando el principio de la prensa de volante y, ya en el siglo XIX, la prensa automática.

Cuño: Pieza de metal con la cual se imprimen los tipos en las monedas, medallas y objetos análogos. Al principio los cuños eran de bronce, aunque posteriormente fue utilizándose para su fabricación el hierro y, finalmente, el acero, metales más duros y resistentes.

Cuproníquel: Aleación de cobre y níquel (hasta un 40%). Es de color blanco y es muy utilizada en actualmente para la fabricación de monedas.

Deflación: Reducción excesiva del dinero circulante, lo que conlleva un descenso generalizado de los precios y una revalorización de la moneda. El proceso puede producir la paralización económica de un país.

Denominación: Sinónimo de valor nominal

Depreciación: Pérdida o disminución del valor de una moneda, generalmente por su excesiva abundancia.

Desmonetización: Retirada de una moneda de la circulación, eliminando así su valor nominal y su poder liberatorio (pago de deudas).

Dinero: Visto prácticamente, el dinero es todo aquello que nos permite adquirir bienes y pagar servicios. Aunque la actual concepción del dinero nos lleva a pensar en monedas y billetes, tanto ahora como en otras épocas de la historia han existido otras formas de dinero. Así, hoy en día lo son los cheques, los abonos de transporte o las tarjetas telefónicas y, antes de la invención de la moneda, y paralelamente a ella en algunas sociedades, lo han sido objetos y materias tan variadas como el ganado, las conchas, el cacao, la sal o los lingotes y utensilios de metal, precioso o no, conocidos todos ellos con la denominación de dinero tradicional. Gracias a que aspecto y las propiedades físicas de todos estos materiales son tan diferentes, la definición del dinero debe basarse en el papel que cumple en la sociedad. Así, son cuatro sus funciones: servir como patrón de valor y unidad de medida; operar como instrumento de pago para satisfacer servicios o deudas; ejercer de medio de cambio, como intermediario en las transacciones comerciales; y actuar como reserva de bienes, con el fin de ahorrar y atesorar riqueza.

Divisor: Similar a moneda fraccionaria.

Editor/a: En Numismática, es la persona encargada de fabricar medallas, generalmente por encargo, tanto de instituciones públicas como de fundaciones privadas.

Electro: Mineral de plata y oro de donde se solía extraer ambos metales. El mismo nombre se daba también a la aleación de cuatro partes de oro y una de plata. Fue empleado por los lidios, en cuyo territorio se encontraba en estado natural, para acuñar las primeras monedas. Después, la aleación natural se imitó artificialmente.

Emisión: Siendo oficial, o de curso legal, aquélla autorizada por el Gobierno de un Estado, según sus instrucciones. Estas emisiones pueden utilizarse para cualquier operación en el ámbito territorial del Estado, quedando automáticamente convertidas en dinero. En la literatura numismática también se usa este término para denominar los conjuntos de monedas acuñadas con características físicas y tipológicas similares.

Ensayador: Funcionario de la ceca encargado de vigilar la composición y pureza del metal y de establecer las aleaciones necesarias para la acuñación de las emisiones monetarias.

Espécimen: Billete en circulación que lleva impresa con tinta o perforada la palabra espécimen y que se envía como muestra a instituciones financieras y Bancos Nacionales con el fin de que sirva de referencia para información, consulta, estudio y análisis.

Estaño: Metal de brillo y color semejante la plata. Es duro, dúctil y maleable. Se funde con facilidad y resiste la intemperie sin oxidarse. Ha sido escasamente utilizado como metal monetario.

Diccionario de Numismática (F-O)

Diccionario de Numismática (P-Z)

BIbliografía

Definiciones obtenidas del Diccionario de Numismática, en algunas ocaciones con modificaciones al texto para mayor claridad y soltura.

Alfaro Asins, C., Marcos Alonso, C., Otero Morán, P. y Grañeda Miñon, P. (2009). Diccionario de Numismática. Secretaría General Técnica de España. https://www.tesorillo.com/articulos/Diccionario_de_numismatica.pdf


Deja un comentario
Cenumex
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.