¿Todos los Países Crean sus Propias Monedas?

  • A pesar de tener la casa de moneda más vieja del continente (con 490 años de existencia), México ha atravesado procesos que le han obligado a hacer sus monedas en el extranjero.
  • Sin embargo, también resulta hacer servicios para los vecinos del continente americano, entre los cuales se encuentra recientemente Perú.
  • Pero, estos casos no son exclusivos del país, pues hay territorios enteros que no producen sus propias formas de pago, dependiendo de otras cecas, para cubrir sus necesidades monetarias…

Desde el nacimiento de la Casa de Moneda de México en 1535 (la primera del continente), el país en contadas ocasiones ha utilizado otras cecas para realizar sus monedas. Sin embargo, no todos los territorios presumen de tener una Casa de Moneda tan antigua, ni tampoco los medios para producir actualmente monedas o billetes. Es así que no solo se comercia con alimentos y productos alrededor del mundo, también con dinero; las monedas van y vienen de otras cecas, pasan por diseñadores de alrededor del mundo y viajan hasta llegar al lugar donde serán utilizados.

Algunos casos ocurren en el mismo México, quien ha mandado a hacer su dinero en el extranjero o también ha tenido que producir para sus países vecinos. También, se conocerán algunas de las Casas de Moneda hiperproductivas y que a lo largo de la historia han surtido al mundo con objetos bancarios varios, en todos los colores, tamaños y denominaciones. Por lo mientras entremos en tema, comenzando por México y sus ejemplos…

Las monedas que en México han sido hechas en el extranjero están (en su mayoría) en el siglo XX. Pero, para ser exacto, la primera de ellas viene con la conquista de México, antes de que se creara la Casa de Moneda. En este periodo, los españoles trajeron sus propias monedas, que, en aquel momento, era el real, el escudo, el ducado y el excelente. Además, utilizaban los medios de intercambio prehispánicos, especialmente el cacao. Sin embargo, lo impráctico de estos dos métodos dio origen a que los colonos europeos replicaran sus monedas con los metales encontrados en México. De este modo crearon los primeros “pesos”, hechos al peso de las demás monedas españolas. Prontamente, en 1535, se inaugura la Casa de Moneda de México al descubrir la riqueza escondida en el territorio.

México. 20 Centavos de 1905. Moneda ilustrativa de los 20 centavos hechos en la Casa de Moneda de Nueva Orleans.

De ahí, el resto es historia y con ello, se inició una larga historia de monedas creadas en México, con la marca de nuestra ceca. Esto duró mucho tiempo, generando una estabilidad en el sistema monetario de México (interrumpido solo por luchas armadas). De hecho, la ceca mexicana ha sido desde hace casi 500 años una de las más confiables y avanzadas del mundo.

Sin embargo, para finales del siglo XIX, los precios de la plata se fueron a pique. En esta situación, México entró en crisis, ya que su sistema se basaba en dicho metal. De esta manera, se propuso el cambio al patrón oro y la reacuñación de las monedas, las cuales serían producidas exclusivamente en la Casa de Moneda de la Ciudad de México. Así, las casas de moneda foráneas tuvieron que cesar sus operaciones. Ahora, la decisión de cerrar las casas de moneda en provincia tuvo que ver con dejar de acuñar libremente moneda para lograr un mejor control económico, así como para estabilizar los tipos de cambio internacionales. También, 1) las monedas viejas de plata se volvieron a fundir, 2) se prohibió a los privados introducir metales preciosos para acuñarlos y 3) no solo se prohibió comprar barras de plata nuevas, el gobierno mexicano vendió muchas de las reservas en plata. Para colmo, los bancos solicitaban plata y oro para tener como garantía ante la recién impresión de los billetes.

Con todos estos factores, la ceca de México tuvo que producir moneda fraccionaria para aliviar la falta de circulante. Al no darse abasto, se evidenció los límites de la Casa de Moneda de México y se solicitó a cecas extranjeras acuñar moneda para México. Algunas de las monedas que tuvieron este destino internacional fueron los centavos de 1906 y 1907 (en denominaciones de 1, 2, 5, 20, 50), así como el peso de oro de 1906 en denominaciones de 5 y 10.

México 5 Centavos de 1914. Moneda ilustrativa para los 5 centavos hechos en la Casa de Moneda de Birmingham.

Los centavos de esa época (50 millones de ellos), así como 5 millones de 2 centavos y 5 centavos, fueron acuñados en la Casa de Moneda de Birmingham, Reino Unido. Para 1907, la mitad de las 10 millones de monedas de 20 centavos fueron hechas por la Casa de Moneda de Nueva Orleans, Estados Unidos. También, con nuestro vecino del norte, se realizaron 12.4 millones de monedas de 50 centavos (entre 1906 y 1907), específicamente en San Francisco, y otras cuantas (6.2 millones) en Denver. De esos años, resta hablar de las monedas de oro de 5 y 10 pesos, las cuales fueron hechas por la ceca de Filadelfia, respectivamente 4 y 1 millón de ellas.

Otros ejemplos de monedas acuñadas en otro país y enviadas a México son los cinco pesos de 1981 y 1985, así como los 20 pesos emitidos entre 1985 y 1991. La primera son los cinco pesos de 1981, los cuales fueron acuñados en su totalidad (las 30 millones de piezas) por la Casa de Moneda de Canadá (Royal Canadian Mint). La moneda de 1985 de cinco pesos fue realizada conjuntamente entre la Fábrica de Moneda de Madrid y la Casa de Moneda de Stuttgart. Resta decir que para la moneda de 20 pesos, tanto los canadienses como los alemanes, nos hicieron el favor de producir los cospeles para su producción.

México. 10 Centavos de 1919. Moneda ilustrativa para los centavos de inicios de siglo.

En otros datos, la Casa de Moneda de México ha realizado trabajos para otros países, especialmente de nuestro continente. Argentina, Canadá, Brasil, Costa Rica, Ecuador y Perú han sido clientes habituales, sobre todo gracias a la buena productividad de la fábrica de moneda, la cual llega a producir 2 y medio millones de monedas por año. Perú, según las voces, mandó a hacer en México los cospeles para sus monedas de 2 y cinco soles en el año 2016. Con ello, se produjeron 45 y 34 millones de piezas respectivamente. Cabe decir que otros países que han trabajado con la Casa de Moneda de México son Tailandia y la India.

Ahora, una de las casas de moneda centrales en el norte de Europa es la Casa de Moneda de Finlandia, de la cual podemos contar algunas curiosidades. Actualmente, produce las coronas suecas y las coronas danesas en su totalidad. Con Suecia, el acuerdo se extiende desde el 2008, mientras que con Dinamarca desde el 2017. Asimismo, produce los euros que utilizan países como Estonia, Grecia, Luxemburgo, Eslovenia, Chipre e Irlanda. Pero aquí no acaban los datos curiosos, pues la Casa de Moneda de Finlandia produce los quetzales guatemaltecos y también tenía un acuerdo con Colombia para la producción de … 370 millones de monedas. Además, claro está, la ceca finlandesa produce el dinero que se usa en aquel país, por lo que si hablamos de Casas de Moneda productivas, no debemos olvidar al país más feliz del mundo: Finlandia.

Bibliografía

La Casa de Moneda de México alcanza cifra récord en la acuñación de monedas, con un crecimiento de 17%. (2018). Secretaría de Hacienda y Crédito Público. https://www.gob.mx/shcp/prensa/informe-semanal-del-vocero-la-casa-de-moneda-de-mexico-alcanza-cifra-record-en-la-acunacion-de-monedas-con-un-crecimiento-de-17?idiom=es-MX

Luna, M. (1996). La reforma monetaria limanturiana. En Relaciones, (67-68), 173-201. https://share.google/7IduzaolmYOsuFURq

Monedas mexicanas del siglo XX acuñadas en casa de moneda extranjeras. (2017). El dato numismático de México. https://eldatonumismatico.com/monedas-mexicanas-acunadas-en-casas-de-moneda-foraneas/

Ramírez, M. (2018). Casa de Moneda mexicana fábrica monedas para otros países. DNF. https://dnf.com.mx/casa-de-moneda-mexicana-fabrica-monedas-para-otros-paises/


Deja un comentario
Cenumex
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.