- ¿Qué tipo de medio de intercambio o moneda usaron los pueblos prehispánicos?
- Además del cacao, los pueblos mesoamericanos llegaron a utilizar el oro, jade, las telas de algodón y las tajaderas como medio de intercambio.
- Sorprendentemente, algunos de estos métodos de cambio prehispánicos sobrevivieron siglos después de la conquista, como el caso del cacao, que seguía utilizándose como “moneda” en 1911.
Hoy en día estamos sufriendo un sinfín de cambios en la manera como nos manejamos con el dinero, ya no solo es usual carecer de billetes y cambio en los bolsillos (pues solo hace falta un chip de tarjeta bancaria), también grandes fortunas se hacen a través de la especulación financiera, por ejemplo, de la compra y venta de acciones y derivados. Cambios similares (y tan bruscos) se han visto en la historia de México, pero habremos de remontarnos mucho en nuestro pasado.
Y es que cuando llegaron los españoles se dieron cuenta de inmediato que las culturas mesoamericanas carecían de monedas para el comercio. Me puedo imaginar su asombro cuando tuvieron que ideárselas para tratar con los pueblos de la región. Y es que siempre ha sido de mi fascinación, ¿qué tipo de medio de intercambio o moneda usaron los pueblos prehispánicos? Ya es bastante conocido el caso del cacao, pero entre la investigación que realicé, descubrí que este modo de cambio no era el único, también era por demás apreciado el jade, el oro, las hachitas de cobre o inclusive las telas del algodón. Más abajo encontrarás estos pormenores tan interesantes.
I. El comercio a través del cacao
En sus Cartas de Relación, Hernán Cortés describe los inusuales métodos de intercambio prehispánicos. Asombrado, le describe al emperador Carlos V como el Cacao “es una fruta como almendras que ellos venden molida y tiénenla en tanto que se trata por moneda en toda la tierra, y con ella se compran todas las cosas necesarias en los mercados y otras partes”.
El cacao funcionó como medio de cambio en el Imperio Mexica, el cual recibía no solo una gran cantidad de tributos, también necesitaba de transacciones eficaces debido a su alto volumen. Uno de esos inventos para hacer eficiente el comercio fue el uso del cacao, pero no el que se destinaba para la bebida del chocolate, la variedad más común, sino el cacao quauhcacahoatl (de tamaño más grande).

Y para sorpresa de muchos, aún se conocen los precios de aquel entonces. Por ejemplo, un conejo podía ser vendido por 10 mazorcas de cacao, dos zapotes por uno, un esclavo costaba hasta 100 granos de cacao y el Virrey, en 1575, declaró que un real español costaba 140 granos de cacao. Pero claro, este intercambio dependía de su escasez, así como de la región donde era producido. Cabe decir que este método de intercambio funcionó tan bien que otras regiones y culturas lo empezaron a adoptar, como en Centro y Sudamérica.
Un dato curioso es que existían los falsificadores de cacao. Casos típicos eran quienes, a través de un pequeño hoyo, extraían el contenido del cacao para rellenarlo de lodo con el fin de que tuviera el peso normal. También, los falsificadores creaban la mazorca de cacao con barro, el cual se barnizaba para darle realismo (y, según testimonios, pasaba completamente desapercibido). Otra curiosidad es que el cacao siguió utilizándose como método de cambio en el siglo XIX y hasta 1911, en algunas zonas de Chiapas.
II. El comercio con oro y jade
El oro y jade también fueron objetos utilizados para el comercio. El oro, por una parte, no fue producido en la forma como la conocemos, como monedas. Más bien, lo que se intercambiaba era el polvo o pequeñas barras de oro fundido, los cuales se colocaban en contenedores transparentes envueltos en plumas de ánade. Cabe decir que el oro también era utilizado en los tributos al Imperio Mexica, siendo este su principal modo de adquisición. En ambos casos (como tributo y medio de intercambio), mucho del oro que recibía el Imperio Mexica era fundido y convertido en objetos religiosos e imágenes simbólicas (algo así como el arte de la joyería, pero más inclinado hacia las representaciones “mitológicas”).
El jade, por otro lado, era también un medio de intercambio. Su valor era mayor al del oro, al ser un material mucho más preciado. Era común su utilización en pequeñas cuentas, mientras que los anillos de jade se utilizaron en otras regiones. Se narra que las piezas de jade eran las favoritas para el intercambio, pero solo para objetos de mucho valor y estima, como el arte y artefactos de culto.

III. El comercio con tajaderas de cobre
Las tajaderas eran objetos en forma de hacha y creadas totalmente de cobre. Se especula que estos objetos funcionaron para raspar piel y como herramienta de alfarería por algunas culturas indígenas. Posteriormente, funcionaron como método de cambio para adquirir objetos de poco valor. En este sentido serían como los actuales pesos y centavos. Y es que en la Nueva España hubo escasez de monedas chicas, por lo que pronto tuvieron un lugar entre el sistema monetario mexicano. Cabe decir que el valor de las tajaderas dependía de su estado de conservación.
Un dato curioso es que por mucho tiempo se pensó que estos objetos eran usados antes de la llegada de los españoles, pero algunos estudiosos lo desmienten. Esto se debe a que no hay registro de ellas en los primos años de la conquista (como si existe del cacao, del oro, el jade e incluso de las telas de algodón como medio de cambio). En este sentido, se habla de que aparecieron una década después de la creación de la Casa de Moneda de México en 1535. Las tajaderas figuran aquí por su larga tradición y hasta extrañeza entre las monedas de la época virreinal.
Por su parte, los españoles tuvieron por algún tiempo su propia moneda y los intercambios con los nativos se trataban como trueques en toda la palabra. Y es que los conquistadores trajeron una pequeña cantidad de dinero, cabe decir, de denominaciones altas, el cual empezó a escasear. Con ello, inicia el problema sobre establecer un sistema monetario. Y los reales vinieron a simplificar el comercio, pero eso es ya parte de otra historia.
El Gabinete de Curiosidades es la nueva sección del blog de Cenumex. Una vez al mes se subirá un artículo que explora el entorno que rodea a una moneda: los acontecimientos que ocurrieron en la época, los personajes históricos que pudieron haberlas tenido, las cosas que pudieron haber comprado, entre otras curiosidades y datos interesantes. Cada dos semanas el equipo de Cenumex irá publicando nuevo contenido en las secciones Gabinete de Curiosidades y Numismática. Te invitamos a que, si te gustó este artículo, sigas todas las novedades del blog.

