Dos Monedas de la Muerte…

  • Muchas son las monedas y billetes con leyendas expresando la cultura, los sentimientos de un país o consignas políticas.
  • Sin embargo, pocas tienen frases tan agresivas como las monedas de las que se hablará a continuación.
  • Tal es el caso de dos monedas del siglo XX, la moneda conocida como “Muera Huerta” y la moneda “Muera Calles”, ambas rarezas en la historia de la numismática.

Si hemos de ver de cerca nuestras monedas y billetes, nos daremos cuenta de que no solo se adornan con ilustraciones ni con puros elementos de seguridad. Claro que los Benito Juárez, las Sor Juanas, Migueles Hidalgo, calendarios aztecas, ajolotes y mariposas son imágenes muy relevantes del dinero que cargamos. Hasta terminamos aludiendo al dinero por su imagen: ya bien común es pagar con un Benito o encontrarse tirado un Sor Juana. Pero, una buena parte de las monedas y billetes contiene frases, nombres, pequeños escritos y sentencias. Todas estas pueden indicar la situación política de un país (como su nombre oficial o gobernante en turno) y también las ideas imperantes, así como la cultura “oficial”.

Es posible reconocer esta característica en la leyenda “In God we trust” (en Dios creemos), de los dólares estadounidenses; de igual manera en las antiguas monedas mexicanas, en las que se colocaba la frase “independencia y libertad”. Otras leyendas que aluden a la cultura del país son los poemas que aparecen en los billetes con la cara del gran Tlatoani Nezahualcóyotl, frases memorables de los próceres de la independencia y artistas (como en el caso de los viejos billetes de Diego Rivera).

Pero no todas las frases tienen un matiz tan positivo. También, las leyendas pueden reflejar altercados políticos con frases amenazantes o escabrosas. En la historia de México, esta situación aconteció en dos monedas diferentes: en las monedas con la frase “Muera Huerta” y en las monedas con las leyendas “Muera Calles” y “Muera Garrido Canabal”. En ambas, el tema de la amenaza política, la difamación y la lucha ideológica se hacen presentes.

Guanajuato, México. Un Octavo (1857). Se destaca la frase (un poco borrosa) “omnia vincit labor“, que se traduce como “El trabajo todo lo vence”.

Así, se resalta un tema por demás interesante: las monedas también sirven como instrumentos ideológicos. En muchos casos, la legitimación de una autoridad se realiza por este medio. Un ejemplo es la amonedación en la recién conquistada México-Tenochtitlán. Aquí, no solo fue la imposición de la moneda, también la utilización de los símbolos de la corona española, la nueva denominación del territorio (muchas veces aludido como parte de las “Indias”) y el busto del rey en turno. Así, las monedas son parte de los instrumentos que mantienen el status quo: una manera más que útil de convivir y normalizar ideas políticas, por ejemplo.

Aunque no solo ha habido monedas “oficialistas”, pues dentro de las grandes transformaciones del país ha habido disidencias, es decir, oposiciones a lo establecido. Es en estas épocas donde se ve más claramente el uso político de la moneda. Tanto en la Independencia, como en la Revolución y Guerra Cristera, hubo más de una sola moneda en uso. Y, si adivinaron, es porque los diferentes bandos tenían sus propios medios de pago, con símbolos y leyendas propias: una manera (más allá de las armas) de ir en contra la autoridad. Es entre estas monedas disidentes donde se encuentra la muerte, en especial las siguientes dos monedas…

Muera Huerta

La primera moneda sobre la que se hablará es la más clásica, con la leyenda “Muera Huerta”. Esta surge después de la decena trágica en la cual se dio un golpe militar que quitó a Francisco Madero y al vicepresidente Pino Suárez del gobierno. Con ello, subió hasta la silla presidencial Huerta, aunque con maniobras ilegítimas (por lo que muchos le llaman el usurpador). Con ello, inicio un corto, pero muy intenso mandato de Victoriano Huerta.

Cuatro días después de haber encarcelado a Madero y Pino Suárez, Huerta los mando a fusilar, aparentando un supuesto tiroteo sucedido mientras los trasladaban a la prisión. Prontamente, el gobierno de Huerta adquirió las malas mañas del ejército: casi militarizó por completo al país, gobernaba autocráticamente, lanzaba órdenes a los ministros del gabinete como si fuesen oficiales, había mano dura y su gobierno solo se sostenía por el uso de la violencia. De este modo, Huerta llegó a ser uno de los presidentes más odiados en la historia de México.

No es sorpresa que diferentes gobernadores (como Carranza, gobernador de Coahuila en aquel entonces), fuerzas militares (como los Zapatistas o el ejército de Pascual Orozco) y hasta el gobierno estadounidense quisieran quitarlo del poder…

Durango, México. Un Peso “Muera Huerta” (1914). Imagen cortesía de la Sociedad Numismática de México (SONUMEX).

Una de las formas de combatir el gobierno de Huerta, hacerle mala publicidad (peor de la que tenía) y tener un ideal o meta entre los combatientes fue a través de las monedas. Recordemos que esto pudo suceder por varias razones. En la Revolución hubo escasez de dinero, con lo cual los ejércitos disidentes tuvieron que fabricar sus monedas para los diferentes pagos. En algunos casos, las monedas elaboradas localmente tuvieron muy poca calidad, sobre todo por los materiales precarios que usaban y la falta de herramientas. Sin embargo, Villa (asentado en el norte) tenía acceso a las minas de plata. Así, desde el pueblo de Cuencamé (Durango) en 1914, realiza estas emisiones cuyo motivo central es el “Muera Huerta”.  Los generales Calixto Contreras y Severino Ceniceros se encargaron de estas acuñaciones, las cuales (por ser de plata en ley .920, ganaron confianza entre los oficiales y demás generales).

Un dato curioso es que las monedas no pasaron desapercibidas para Victoriano Huerta (digamos que desearle la muerte no le hizo gracia). El general ordenó que fuera fusilado, sin previa averiguación o investigación previa, quien portara o hiciera uso de la moneda. La moneda, por ende, fue escondida o destruida. Así, este ejemplar monetario, ya de por sí raro, escasea actualmente; otra de las razones (además de su historia) por la cual es muy buscado por coleccionistas.

Muera Calles y Muera Garrido Canabal

Las segundas de estas monedas son producidas en 1935. En ellas se imprimen tres leyendas: “Muera Calles” en el reverso y “Muera Garrido Canabal”, así como “Abajo los Monopolios” en el anverso. Estas monedas se les suele ubicar junto con las monedas cristeras, aunque no pertenece a la primera guerra de los cristeros (1926-1929), que produjo muchas monedas, sino a la segunda (1935-1941). Sin embargo, las razones ni son las mismas. Mientras los primeros cristeros buscaban desestabilizar la economía nacional, las motivaciones para realizar este tipo de pesos (los “Muera Calles”) fue oponerse (casi ideológicamente) a una autoridad que iba en contra de la iglesia católica y sus miembros.

En principio, se injuria a Calles, quien es el creador de la Ley Calles y el mayor promotor del anticlericalismo en México. De hecho, Plutarco Elías Calles, para este tiempo, seguía teniendo un buen control sobre la situación política del país a pesar de haber cedido su puesto como presidente a Lázaro Cárdenas.  Así, la frase “Muera Calles” no solo reprueba el anticlericalismo que promovió Plutarco, también es una consigna contra su influencia política.

Jalisco, México. Un Peso (1935). Imagen cortesía del blog Imperio Numismático.

Por otro lado, el anverso tiene la frase “Muera Garrido Canabal”. Él fue un político que ocupó cargos en Tabasco y Yucatán. Además, se desempeñó como Secretario de Agricultura bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas (pero solamente entre 1934 y 1935). De hecho, la razón por la que ocupó el secretariado fue debido a la influencia de Calles. Ya cuando fue exiliado Plutarco a California (para evitar su poderosa influencia en la vida del país), Garrido también renunció a su puesto.

Pues bueno, varios chismes se tienen de Garrido Canabal. El primero es que promulgaba un anticlericalismo radical: cerro la mayoría de los templos del estado de Tabasco (algunos demolidos y otros reconvertidos), expulsó a los sacerdotes e incluso incautó algunas casas para eliminar los objetos religiosos. Esta era una campaña un tanto obsesiva para limpiar al pueblo tabasqueño de su “fanatismo”. Así, creó también un grupo, los Camisas Rojas, que era una sociedad política que promulgaba el socialismo y ayudaba a Garrido en sus campañas anticlericales (por ejemplo, cuando se incautaban e incineraban los objetos religiosos de los habitantes de Tabasco). Pues este grupo llegó a la capital junto con el nombramiento de Garrido Canabal en 1934. Así, la moneda refleja este rechazo contra su figura e influencia. El segundo chisme es que fue uno de los comandantes más importantes en la Segunda Guerra Cristera, quien combatió ferozmente en el centro y sur del país

Resta decir que esta moneda fue hecha en el estado de Jalisco, con valor de un peso y de plata. Finalmente, algunos sostienen que el lema contra los monopolios se da en el contexto de la destrucción de la propiedad y los pequeños negocios. Así, es una oposición que adoptaron grupos religiosos y conservadores de Jalisco en su lucha contra la autoridad federal aún dominada por Calles. Otros también, que es una falsa moneda, pues está hecha a partir de una medalla y no tenía validez legal. Sin embargo, lo mismo sucedía con las monedas cristeras, pues la adopción de la moneda buscaba dañar la economía nacional, y hacer campaña política (siendo aceptada por quienes creían en su lucha, es decir, no oficialmente).

Bibliografía

Gaytán, C. (1971). La Revolución Mexicana y sus monedas. Editorial Diana.

Ruiz Calleja, A. (2024). 1 peso 1914, Muera Huerta. Blog Numismático. https://blognumismatico.com/2024/04/22/1-peso-1914-muera-huerta/

1 Peso – Mexico-Revolutionary. (2014). Numista. https://en.numista.com/catalogue/exonumia63212.html

Corrección de Post Monedas “Muera Huerta”, “Muera Calles” y “Muera Garrido Canabal”. (2010). Imperio Numismático. https://www.imperio-numismatico.com/t14874-correccion-de-post-monedas-muera-huerta-muera-calles-y-muera-garrido-canabal


Deja un comentario
Cenumex
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.