¿Cuántas Monedas y Billetes Existen en México?

  • ¿Te has preguntado cuánto dinero hay en México, cuántas monedas y billetes circulan en el país y otros datos curiosos sobre este tema?
  • Aquí te contamos todo esto y más, con el fin de conocer el funcionamiento de nuestra moneda.

Recientemente, una pregunta vino a la mente de un conocido, sabiendo que los posts de este blog trataban sobre la numismática y sus curiosidades. La pregunta o, mejor dicho, las preguntas fueron: ¿cuántos billetes y monedas circulan el país?, ¿cuánto dinero existe?, y, ¿hay datos y estadísticas sobre ello? El tema, aunque cercano a la numismática, tiene relación con otros asuntos plenamente económicos y de administración pública.

Pero, sin lugar a dudas, es uno de los datos por el que se puede conocer el funcionamiento de la moneda y, quién sabe, tal vez en un futuro determinar para los coleccionistas cuanto vale el dinero que circuló en 2025 y cuan raro es. Este cálculo se hace para monedas antiguas, investigando cuantas se produjeron en determinado año, cuantas circularon y cuantas se han descubierto en el presente. Este es otro instrumento para decidir los precios de una pieza y, por tanto, su valor en una colección (a través de su rareza). Pero dejemos las explicaciones y entremos directo en el tema con datos e información muy interesante y que, espero, vuele tu cabeza.

México. Billete de 200 pesos (2010). Parte del Set de billetes conmemorativos de la Independencia y Revolución.

Una primera aclaración es que los datos que hay sobre el dinero disponible en el país tiene una clasificación que va desde lo que se conoce como M1 al M4. Esta clasificación responde a qué tan disponible una persona tiene su dinero (que tanta liquidez tiene en el presente). El primer nivel responde al dinero más inmediato, el que tenemos más a la mano (literalmente): monedas, billetes, así como el dinero que se refleja en la cuenta bancaria y los cheques (estos últimos dos se conocen como dinero de exigibilidad inmediata).

El segundo nivel (M2) responde a los instrumentos monetarios a plazos. Un ejemplo son los cetes. Para quienes no los manejan, los cetes es un instrumento de inversión en activos gubernamentales que genera un rendimiento mensual, semestral o anual. Por ello, el dinero que se invierte en cetes no es fácilmente accesible, pues se retiene por el tiempo elegido. En este nivel también se encuentran las cuentas de ahorro y los pagarés (a los cuales no tenemos acceso inmediato, pero sí en un plazo intermedio de tiempo).

Ahora, el tercer nivel (M3) se encuentran las inversiones en bonos y valores. Los bonos representan la propiedad o la deuda de una corporación, la cual se pone a la venta para adquirir capital. Pues bueno, los bonos tienen fechas de pago de intereses y de recuperación del dinero invertido (lo cual puede ser en un corto plazo, 3 años, hasta un largo plazo, 7 años o más). Así, la adquisición de dinero se hace en un periodo prolongado de tiempo, es decir, hay menor liquidez, pues el dinero invertido se queda atrapado por un largo periodo de tiempo.

México. Billete de 100 pesos (2010). Parte del Set de billetes conmemorativos de la Independencia y Revolución.

Ahora, todo ello nos prepara para responder al cuestionamiento. Y es que el Banco de México hace un estimado de todos estos niveles: cuánto dinero hay en cada uno. De hecho, el M1 tiene alrededor de 8 billones de pesos, de los cuales 5 pertenecen a cuentas bancarias, cheques, nómina. Es así que los restantes 3 billones y 35 mil millones es dinero en poder del público, es decir, vivito y coleando.

De estos billones de pesos, hay circulando 677 millones de ajolotes de 50, 962 millones de piezas del billete de cien (familia G), mil 108 millones de piezas del billete de 200 (también de la familia G), para sorpresa de muchos, hay la enorme cantidad de 3 mil 500 millones de Benitos Juárez de 500 pesos y, para decir lo obvio, de los billetes de mil pesos solo hay alrededor de 407 millones de piezas (la más baja cantidad de piezas circulando entre los billetes). Entre todos ellos se suman alrededor de 2.6 billones de pesos en aproximadamente 7,500 millones de piezas o billetes.

Por otro lado, hay estadísticas de la circulación de monedas y, por si te lo preguntas, todavía hay circulando demasiadas moneditas de 10 y 20 centavos. Pero vamos a las monedas del día a día. Se estima que existen 9,350 millones de monedas de a 50 centavos (aunque ya están casi en desuso), 11 mil 700 millones de monedas de a peso, que es la cantidad más grande de monedas circulando, 3 mil 950 millones de monedas de dos pesos (lo que son alrededor de 7,900 millones de pesos), 4 mil 700 millones de monedas de 5 pesitos, 3 mil 550 millones de calendarios aztecas (con valor de 10 pesos) y, finalmente, 480 millones de monedas de 20. Entre todas constituyen casi 100 mil millones de pesos en circulación, con alrededor de 33,800 piezas del valioso metálico.

México. Billete de 50 pesos (2022).

En comparación, Brasil cuenta con 451 mil millones de reales en circulación, lo que serían 83 mil millones de dólares o 1 billón 551 mil 800 millones de pesos, es decir, la mitad de lo que en México hay en circulación. China, por ejemplo, tiene 13 billones de yuanes, lo que son 34 billones de pesos mexicanos y 1 billón 840 mil millones de dólares. Podemos ver que en diferentes países se manejan diferentes cantidades de monedas y billetes físicos en circulación, lo cual deriva de varios factores. Por ejemplo, China, que tiene mucha población económicamente activa, es una de las economías más grandes del mundo y tiene una moneda segura (en la que confía mucha gente), necesariamente tendrá mucho más dinero circulando. Algunos otros factores son la inflación o deflación, la velocidad con la que circula el dinero, los hábitos de pago (si se prefiere el metálico o las transacciones con tarjeta y pagos electrónicos), así como la política monetaria.

Y hay otros datos curiosos al respecto. Si se dividiera todo el M0 (es decir, el dinero físico) entre los 132 millones que somos, tendría cada uno 23 mil pesos; si se incluye el M1 (cuentas de banco y cheques) y M2 (ahorros, cetes, etc.), cada persona tendría 60 mil pesos; 117 mil, si se incluye el dinero que tiene el M3 (bonos y valores). En otras palabras, cada mexicano tendría disponible (independientemente de sus bienes, como casa, ropas varias, comida, etcétera) disponibles tales cantidades de dinero. También, significa que nuestra economía es bastante productiva, que tenemos una moderada confianza en el peso mexicano, seguimos operando (en lo general) todavía con dinero en físico (a la antigüita) y que la mayoría del dinero se encuentra en cuentas de ahorro y demás instrumentos de inversión.

Si tienes alguna sugerencia, comentario o duda sobre este post, no dudes en contactarnos. Recuerda que el blog de Cenumex es también un espacio para la comunidad numismática, en el que también se puede colaborar…

Bibliografía

Banco de México. (2025). Agregados monetarios. Banxico. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=3&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF807&locale=es

Banco de México. (2025). Circulación de billete. Banxico. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=11&idCuadro=CM1&accion=consultarCuadro&locale=es

Banco de México. (2025). Circulación de billete. Banxico. Circulación de moneda. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CM2&sector=11&locale=es


Deja un comentario
Cenumex
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.