- Llega el Día de Muertos y el país se adorna de papel picado, ofrendas, cempasúchil y calaveritas de dulce.
- Las típicas ofrendas a los difuntos contienen todo tipo de cosas simbólicas, entre ellas monedas y billetes.
- Pero México no es el único país que ofrece estos objetos a sus seres queridos que fallecieron, hay en todo el mundo una estrecha relación entre muerte y numismática que exploraremos por acá.
Llega octubre y desde los primeros días se montan las típicas ofrendas; también, las familias se reúnen para visitar a los seres queridos en los panteones. Algo que tampoco cambia es la relación de la muerte con la moneda y el billete. Estos dos (dinero y ritos funerarios) han estado presentes desde las primeras civilizaciones hasta los entierros y funerales actuales. Acompáñenos a ver la relación entre las monedas y la muerte, la inclusión del dinero en las ofrendas y también brincaremos el charco para explorar otras historias relacionadas.

México
Entre los mexicas existía una relación muy importante entre la piedra de chalchihuite (jade y esmeralda) con la muerte y el “acabamiento” del todo. El jade en forma de uva o aceituna (usualmente utilizada como medio de cambio, al ser considerada muy valiosa) era colocada entre los objetos con que se incineraba o enterraba a los muertos. Algunas fuentes refieren a que, a las cenizas producto de la cremación, se les colocaba una cuenta de jade simbolizando la vida. También, que se sustituía un órgano, como lo es el corazón, con una cuenta de jade en la boca del difunto.
Otras cuestiones interesantes es que los mexicas tuvieron en buena estima al jade por su belleza, comparándola al brillo solar. De esta manera, acompaña a todo lo valioso y precioso. Además de simbolizar la preciada vida, el símbolo para el jade se escribe (en muchos códices) junto a los sacrificios, pues de un cuerpo sacrificado brota “agua preciosa” o sangre. Así, el jade y la esmeralda tienen una estrecha relación con la muerte.
Haciendo un repaso por la muerte y las monedas, encontramos las dos famosísimas “Muera Huerta” y “Muera Calles”. La primera de ellas es una moneda revolucionaria emitida por el mismísimo Pancho Villa. Y es que Huerta casi casi usurpó la presidencia y se echó a todas las facciones contra de sí. No es casualidad que se le hiciera una muy mala publicidad, por ejemplo, en las monedas. Huerta no se tomó a broma la inscripción de la moneda y ordenó que todo aquel que portara la moneda fuera fusilado. Así, la moneda “Muera Huerta” puede considerarse doblemente sanguinaria.
Otra de las monedas de la muerte tiene las leyendas “Muera Calles”, por el anverso, y “Muera Garrido Canabal”. En esta ocasión, los cristeros (al sentir cada vez más duras las leyes anticlericales) decidieron hacerle mala prensa a dos figuras políticas que dominaban en México. Estas monedas buscaban desestabilizar la economía nacional, pues era una alternativa a los pesos oficiales. Esto casi se logra, pues en la época de su emisión (1935), México atravesaba una dura crisis.
Ya hoy en día, la moneda y el billete acompañan a las ofrendas del Día de Muertos. Depende de cada santo difunto, pero suelen simbolizar una posesión preciada (si era muy avaro o un numismático, por ejemplo), un recuerdo, amuleto o también, se suele decir, un regalo de la familia por las deudas que quedo a saldar el alma del muerto. Sin lugar a dudas, en México hay muchas y muchas cosas relacionadas con el dinero y a este trágico suceso de la muerte.

Otras latitudes…
México, sin embargo, no es único país que hace esta curiosa relación. Ya desde la mitología griega se habla de la Barca de Caronte. Caronte era el encargado de llevar a los muertos hacia su juicio en el Hades. Sin embargo, como todo buen empresario, sus servicios no eran de a gratis. Por el transporte cobraba la módica cantidad de una moneda. Así, quienes realizaban los ritos funerarios debían colocar una moneda en la boca u ojos del muerto para que pudiera cruzar el río (pagándole a Caronte) y llegar al Hades. Otra interpretación para la colocación de la moneda en la boca de un difunto es que sellaba su cuerpo con el fin de que el alma no regresara al mundo terrenal.
Un último rito funerario se da en el lejano Oriente. En este caso, ya no se deja el dinero tal cual en la tumba o en la ofrenda, sino que se quema papel moneda simbólico. Este “papel moneda” no es oficial, sino que es un papel especial llamado “joss paper” o billete funerario. Este papel moneda, si bien no tiene valor en esta vida, las tradiciones budista y taoísta piensan que sirve como divisa en el más allá. Así, la familia, al quemar este papel en los ritos funerarios, le manda al difunto riquezas y cosas buenas para su siguiente etapa.
Esta tradición se origina en China en el siglo II antes de nuestra era. En esas fechas, los familiares sí utilizaban papel moneda real (de curso corriente) que dejaban en cremaciones y entierros. En estos ritos no solo contaba el valor del dinero, sino que el humo del papel simbolizaba la conexión con la realidad más allá. Otro elemento relevante es que el dinero funerario sirve también como pago de las obligaciones y deudas espirituales del difunto.
Resta decir que en México y alrededor del mundo, el dinero y la muerte son elementos relacionados. Y es que la riqueza monetaria (representada en el billete y moneda) han sido símbolos del alto valor de la vida, también del pago de obligaciones y servicios después de la muerte, así como una divisa del más allá para obtener beneficios. En todo esto, sin embargo, permanece el recuerdo de los seres queridos que nos han dejado, pero recordamos también en estas piezas numismáticas.
Bibliografía
A Guide to Understanding Joss Paper and Spirit Money. (2024). A Life Grad. https://www.alifegrad.com/guide-to-understanding-joss-paper-and-spirit-money/
Álvarez, J. (2023). Dinero del Infierno, el papel moneda que se quema como ofrenda en Asia. La Bruja Verde. https://www.labrujulaverde.com/2023/03/dinero-del-infierno-el-papel-moneda-que-se-quema-como-ofrenda-en-asia
Astigarraga, A. (2022). Ritos funerarios de los aztecas Parte 1: Un viaje al Mictlán. ANEMEX. https://anemex.com.mx/blog/ritos-funerarios-aztecas-parte-1/
Cartwright, M. (2021). Caronte. World History Encyclopedia. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-11835/caronte/
Chávez Balderas, X. (2025). Funerales mexicas. Artes de México. https://artesdemexico.com/blog/funerales-mexicas
León-Portilla, M. (2015). El chalchíhuitl en la literatura náhuatl. Arqueología Mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-chalchihuitl-en-la-literatura-nahuatl
Este texto es propiedad de Cenumex. Cualquier referencia, cite de la siguiente manera el artículo original:
Souroujon, S. (2025). La Moneda y el Billete en el Día de Muertos. Cenumex. https://cenumex.com/la-moneda-y-el-billete-en-el-dia-de-muertos/
