- A 115 años del grito de Independencia de México, te contamos sobre las monedas insurgentes, los símbolos, frases y personajes históricos, las monedas conmemorativas y los datos curiosos relacionados con este evento.
- Se hará la radiografía de una de las primeras monedas mexicanas, acuñadas bajo el mandato de Morelos: la Moneda SUD.
- Finalizamos con 3 datos curiosos que probablemente no conocías, entre ellos el envenenamiento de Hidalgo y la historia de la celebración del grito.
Llega septiembre y todo el país se pinta de verde, blanco y rojo. Y, de hecho, la patria no solo se refleja en los colores, las comidas y los festejos; también la numismática tiene que celebrar el gran legado que los próceres de la patria dejaron. Cuestiones como las monedas independentistas, las representaciones de los héroes, lugares y frases emblemáticas hacen su aparición. Así, conmemoramos una moneda propiamente mexicana, pero también una identidad que nos marca a cada uno de nosotros.
Las monedas y billetes nos hablan en diferentes registros de este suceso tan importante ocurrido hace ya 115 años. Descubre en este artículo la “Moneda SUD” de 1812, las representaciones de la independencia en el dinero que utilizamos a diario, así como otros datos curiosos (algunos relacionados y otros no tanto con las monedas mexicanas). Quédate para explorar estos y muchos más temas del mes patrio…
Moneda Independiente: una radiografía
La guerra de independencia comenzó, para José María Morelos y Pavón, en octubre de 1810, cuando el cura Miguel Hidalgo lo asigno al ejército del sur. El entonces cura de Carácuaro pidió licencia a las autoridades eclesiales y comandó a su ejército en la conquista de la mayoría del territorio del sur y del centro del país. También fue el encargado de controlar el importante puerto de Acapulco (conexión vital con Asia). Pero lejos de ser un importante militar, Morelos convocó al Congreso de Anáhuac (primer cuerpo legislativo de México), el cual presentó en 1814 la primera constitución mexicana.

En este periodo, que abarca de 1811 y hasta su declive militar en 1814, Morelos también decretó la creación de la primera moneda mexicana. A esta moneda se le conoce como “SUD” por la inscripción que lleva en el anverso. SUD designa a Morelos como jefe del “Ejército del Sud” (sud como sur, que aparece, por ejemplo, en palabras como Sudamérica o Sudáfrica). Sobre la palabra SUD, aparece un arco y una flecha apuntando hacia arriba. En el reverso de la moneda se observa el monograma de Morelos, compuesto por las letras MOS. Debajo del monograma se coloca el valor y luego el año de acuñación.
Ahora, tras el estallido de la guerra de independencia, estas monedas resolvieron las necesidades del ejército insurgente. Gracias a la escasez de dinero debido a la guerra, Morelos tuvo que encontrar una solución: acuñó una moneda de cobre con el mismo tamaño y grosor que los reales de plata. En palabras del propio Morelos:
[…] y faltándonos la moneda corriente de plata y oro para el socorro de las tropas, he resuelto, por decreto de este día, que en la ciudad de Nuestra Señora de Guadalupe, de la Provincia de Teipan, se selle moneda de cobre para el uso del comercio, en calidad de libranza, que satisfará nuestra Caja Nacional concluida la conquista, o antes, luego que tenga reales suficientes en plata o en oro.

De esta manera, la moneda se hizo de cobre con un valor facial de 8, 2, 1 y medio reales. Sin embargo, su valor intrínseco (el valor del metal) era menor, al ser de cobre obviamente no valía 8, 2 1 ni medio real. Por ello, la moneda era fiduciaria, es decir, se apoyaba en la confianza de las personas para que, después de la guerra, se les cambiaran sus monedas por su valor en oro y plata. Además, para que las personas aceptaran su uso, Morelos retiró las monedas de baja denominación (como los tlacos y fichas), haciendo que todas las transacciones comerciales se hicieran con su moneda.
Finalmente, hay varios datos interesantes:
- La moneda SUD fue hecha de manera rudimentaria. Los insurgentes cargaban las herramientas necesarias a todas partes, entre las cuales no se incluían cuños definitivos, sino piezas que se acomodaban individualmente para componer el diseño de la moneda. De esta forma, hay una gran variedad de monedas.
- Las acuñaciones fueron realizadas en diversos lugares, entre ellos Tecpan, Huautla, Oaxaca, Acapulco, Tlacotepec, Chilpancingo, Cerro de Atijo y Tehuacán. La curiosidad de las monedas de Oaxaca es que muchas fueron hechas en plata, gracias a que se encontraron buenas cantidades de barras de plata.
Símbolos, frases y personajes emblemáticos
Con la llegada triunfal del Ejército Trigarante (al mando de Iturbide y Guerrero) a la Ciudad de México en 1821, la independencia se consumó; y, desde ese momento, el símbolo patrio por excelencia (el águila devorando a una serpiente) está en las monedas de nuestro país. La tradición pasa por el imperio de Iturbide y el de Maximiliano, por las repúblicas mexicanas y hasta llegar a las monedas hechas actualmente. De hecho, con Iturbide comienza la representación del águila, la cual no devora una serpiente, pero sí se posa sobre un nopal y porta una gran corona. Posterior a esta fecha, para la primera república (1823 en adelante), el escudo nacional (con la verdad pocas variaciones) ha estado presente, lo que son 202 años…

Ahora, los personajes y frases emblemáticas hacen su aparición de tanto en tanto. Unas de las primeras (si omitimos el peso de Morelos de 1947) es de 1953 y celebraba los 200 años del nacimiento del cura y padre de la patria. Esta moneda de 5 pesos de plata lo retrata junto con la Parroquia de Nuestra Señora de Dolores y con un semblante más serio. Ya para 1955 y llegando hasta la década de los 70 se popularizan estos diseños que incluyen a los héroes nacionales, ahora con Morelos, la Corregidora, Hidalgo y muchos más.
Es por demás curioso que antes de los años 40, las monedas tuvieran como representación central al gobernante en turno (como fue el caso de Iturbide o Maximiliano), algún diseño simbólico (como en el caso del gorro frigio o el caballito), edificios emblemáticos o simplemente el valor facial. Es propio de nuestra contemporaneidad recordar a los símbolos de la identidad, los héroes que moldearon el presente. Junto a ellos, se coloca la frase “Independencia y Libertad” desde la época de las monedas resplandor. En ello, hacemos monedas del recuerdo para anclarnos en una tradición y en unos valores compartidos.
Monedas conmemorativas
Entre las monedas conmemorativas de la independencia se encuentran dos ejemplos muy relevantes: el bicentenario de la independencia y la conmemoración por los cien años. Estas primeras circularon en dos tandas: primero en 2010, que marca el inicio de la independencia y luego en 2021, que marca la consumación de la guerra. En 2010 fueron hechas monedas de 5 pesos en la que se retrataba alguno de los 20 héroes de la independencia incluidos. También, se puso un billete de 200 pesos que muestra a Hidalgo cargando el estandarte de la Virgen de Guadalupe y, por detrás, al ángel de la independencia. Para 2021, la moneda de 20 pesos con los perfiles de Hidalgo, Morelos y Guerrero hicieron su aparición y hasta tuvieron precios exorbitantes entre los amateurs.

La segunda, creada en 1909 y puesta en circulación entre 1910 y 1914, es la moneda conocida como “Caballito”. De hecho, fue una iniciativa del gobierno de Porfirio Díaz para los festejos de la independencia cambiar el diseño de la moneda de 50 centavos y de 1 peso. Así, mando a hacer los diseños con uno de los medallistas y grabadores más reconocidos del momento: Charles Pillet.
Las monedas que realizó están consideradas, por muchos expertos, entre las monedas más bellas que se han acuñado en el país. Sin embargo, su bello diseño también vino acompañado de innumerables fallos y retrasos, entre ellos la fragilidad de los cuños, la negativa de Pillet de rehacer los cuños y modificar el grabado, la cancelación del proyecto para la moneda de 50 centavos, así como con la reelaboración de los trabajos por la Casa de Moneda de Filadelfia.

Pero, lo que se puede reconocer es una gran alegoría de la independencia, representada por una mujer que va a caballo y sostiene en sus manos una rama de roble y una llama. Así, simboliza el avance de México hacia el progreso, guiado por la luz del saber y cuyos valores son la fortaleza y longevidad del roble. Cabe decir que la mujer se corona con un gorro frigio, símbolo desde la Revolución Francesa aludía a la liberación de la esclavitud y la lucha por la soberanía.
Datos curiosos varios…
- Miguel Hidalgo pudo haber consumado la Independencia tras mes y medio de luchas. El 30 de octubre Miguel Hidalgo libró una batalla decisiva en el Monte de las Cruces (en las inmediaciones de La Marquesa). Ahí ganó la batalla contra el ejército de Torcuato Trujillo Cachón. Sin embargo, antes de tomar la capital, mandó a sus emisarios a negociar con el virrey Francisco Xavier Venegas. Después de este evento, Hidalgo renunció a tomar la capital por miedo a saqueos y matanzas (como ocurrió en Guanajuato), así como por escasez de municiones y víveres. Por ello, continuó su lucha en el norte (bajío), decisión que prolongaría 11 años la lucha por la independencia.
- Por lo anterior, Allende quiso envenenar a Miguel Hidalgo en tres ocasiones. Sí, como lo oyeron. Cuando Hidalgo no quiso entrar en la capital, hubo en fuerte desencuentro con Allende. En esa fecha dividieron los ejércitos en dos bandos y con el tiempo se ahondaron sus diferencias. Así, Allende (a través de su hijo y otros cómplices) planeó la muerte del padre de la independencia, no en una, sino en tres ocasiones, sin que ninguna haya hecho el efecto necesario, pues Hidalgo se olía las trampas de Allende y estaba bien preparado.
- El último dato curioso es que la tradición de dar el grito se remonta a 1812 (apenas dos años después del suceso y sin haber terminado la guerra). A quien se le ocurrió esta conmemoración fue al general Ignacio López Rayón. Seguido de él, Morelos (en su texto Sentimientos de la Nación, de 1813) exhortó a los mexicanos a que festejaran y solemnizaran el 16 de septiembre. Ya para 1864, Maximiliano instituyó el discurso del grito (con los típicos “vivas”). Sin embargo, quien más aportó para la celebración (tal y como se conoce hoy) es Porfirio Diaz, pues mandó a traer la campana original de la ciudad de Dolores y trasladó la celebración al zócalo. Juntemos todo esto y tendremos la celebración actual…
Bibliografía
Morales Macías, A. (2020). La moneda SUD de Morelos: análisis de rareza relativa. Blog Numismático. https://blognumismatico.com/2020/11/28/la-moneda-sud-de-morelos-analisis-de-rareza-relativa/
León, N. (1897). La Moneda de Morelos. Gobierno de Morelos. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020000580/1020000580.PDF
Villa Roiz, M. Á. (2008). 8 Reales SUD, Morelos. Monedas de México. https://monedasdemexico.blogspot.com/2008/09/8-reales-sud-morelos.html
Problemas entre Hidalgo y Allende. (2025). Kiosco de la historia. https://kioscodelahistoria.com/problemas-entre-hidalgo-y-allende/#:~:text=Allende%20quiso%20envenenar%20a%20Hidalgo&text=Prepar%C3%B3%20el%20delito%20premedit%C3%B3%20las,que%20ingiriera%20el%20veneno%20mortal

