Radiografía de una Moneda: el Peso de Plata “Caballito”

  • El peso de plata llamado “Caballito” es una moneda mexicana surgida entre 1910 y 1914.
  • Es considerada por numismáticos mexicanos y extranjeros una de las monedas más bellas de la historia.
  • Aparece como moneda conmemorativa del centenario de la Independencia de México y tiene algunos datos interesantes que aquí exploraremos…

Sin lugar a dudas, una de las monedas más ampliamente reconocidas como bellas es el peso de plata que se emitió entre 1910 y 1914 en México. Esta moneda fue creada exprofeso para conmemorar los 100 años de la Independencia mexicana. En la parte del frente de la moneda se aprecia a la figura de la libertad montando a caballo. En una mano sostiene una antorcha, símbolo del progreso y el vencimiento de la oscura ignorancia por medio de la luz del conocimiento. Por la otra mano, sostiene una rama de roble, símbolo de la resistencia, la fortaleza y longevidad. De fondo se encuentra una montaña, detrás de la cual sale el sol y cuyos rayos llegan a la circunferencia de la moneda. En conjunto, puede significar el progreso histórico que ha hecho el país desde la independencia a partir de la fortaleza y guiado por la luz del conocimiento.

Al reverso de la moneda se encuentra el águila mexicana de frente, con las alas extendidas y devorando a una serpiente. Está parada sobre un nopal que se asienta sobre un islote. Alrededor algunas pocas hojas de olivo y laurel. Otro elemento importante es una banda decorativa que va alrededor de la moneda y enmarca tanto el anverso como el reverso. En el costado de la moneda se encuentra una leyenda, cosa poco común en las monedas. En esta tercera cara de la moneda se lee: “Independencia y Libertad”. El último elemento es el año en que fue fabricada la moneda, el cual se encuentra entre dos puntos y debajo de la representación de la libertad ecuestre.

México. Un Peso de Plata “Caballito” (1910). Variedad “Rayo Corto”.

El surgimiento del peso de plata, o “Caballito” (como se le suele llamar), se remonta a unos años antes de 1910. Desde 1905, con la reforma monetaria, se esbozó la posibilidad de cambiar el cuño de las monedas de 1 peso. Ya para 1907 se creó la Comisión para los festejos del centenario de la independencia, con lo cual se planean dos monedas conmemorativas (de un peso y de 50 centavos). El gobierno de Porfirio Díaz decide comisionar el trabajo a la Casa de Moneda de París, la cual contaba con Charles Pillet entre sus diseñadores. Pillet, importante escultor y diseñador de medallas, accede a hacer los diseños y para 1909 manda a México los cuños, punzones y maquinaria necesaria para llevar a cabo la acuñación de la moneda de 50 centavos y un peso en la Ceca mexicana.

A juicio de muchos, la “mano de obra exquisita” de Pillet le valió elaborar una de las monedas más bonitas que ha tenido la historia numismática de México. Sin embargo, esto no la eximió de problemas. De hecho, el primero de ellos surgió con la moneda de 50 centavos. Según se especula (porque no se reveló oficialmente la razón), las monedas de 50 centavos necesitaban un golpe muy fuerte para imprimir el diseño y, por lo tanto, los cuños que había mandado Pillet eran susceptibles de grietas y rupturas. Otra de las fallas, supuestamente, es que las monedas de un peso no se podían apilar como era usual debido al gran relieve que tienen. Claro que, ante tales fallos, los encargados buscaron soluciones, con lo que se inicia una larga cadena de discusiones y problemas.

México. Un Peso de Plata “Caballito” (1911). Variedad “Rayo Largo”.

Primero, el gobierno mexicano pidió a Pillet retocar su obra, a lo que el escultor respondió negativamente: no haría las reparaciones pertinentes. Sin embargo, el mismo Charles Pillet cambió de opinión luego de que se enviara a una comitiva mexicana a París; la opinión de Pillet era que merecía alrededor de 3,000 francos para hacer el arreglo. Tras esta respuesta, se decidió hacer los trabajos en la Casa de Moneda de Filadelfia, una opción más asequible y que estuvo lista a tiempo en 1910.

Sin embargo, pronto se decidieron hacer arreglos mayúsculos para compensar el alto costo de acuñación de la moneda y, además, cumplir con las características de la Casa de Moneda de México. De este modo, Charles Barber (de la Casa de Moneda de Filadelfia) y Emilio del Moral elaboraron la versión final de los cuños, utilizados en esta versión hasta 1914. La diferencia se aprecia claramente: en 1910 cada par de cuños puede acuñar poco menos de 27,000 piezas, mientras tanto en 1912 cada par de cuños puede acuñar 125,000 piezas.

Cabe agregar algunos datos curiosos sobre las monedas “Caballito”. Uno de ellos es que la hija de Charles Pillet sirvió como modelo para la representación de la libertad. La hija de Pillet, además, lleva puesto un gorro frigio (símbolo muy utilizado en Francia para aludir a la libertad y que fue muy utilizado en las monedas mexicanas). Otro dato es que no solamente se consideró cambiar la moneda de 50 centavos y un peso, también la de 20 centavos. Y hablando del tema, se cuenta entre los expertos que puede haber entre 8 y 10 ejemplares de las monedas prueba para los 50 centavos conmemorativos del centenario de la independencia.

México. Un Peso de Plata “Caballito” (1913).

Un último dato curioso es que la moneda “Caballito” tiene algunas variedades escasas y difíciles de conseguir. Todo ello sigue los números presentados por El dato numismático y, a su vez, de la Sociedad Numismática de Monterrey. Una de ellas es la moneda fechada en 1914, la cual solo tuvo una emisión de 120 mil monedas debido a la fluctuación en el precio de la plata y lo incosteable que se volvía emitir moneda en medio de una revolución. De esta manera, la poca emisión del peso de plata de 1914 la hace una pieza rara y valiosa. Luego de este año, es 1912, con 322 mil monedas de plata, que le sigue en rareza.

Sin embargo, la variedad más rara del peso de plata “Caballito” es de 1911, cuando había disputas y cambios en el diseño de la moneda. Y es que en ese tiempo hubo dos variedades de la moneda: 1) la primera tenía el diseño original de Charles Pillet con uno de los rayos del sol más cortos (pues en el espacio vacío iba su firma), 2) la segunda versión tenía el último rayo de sol de la izquierda más largo. En 1911, a pesar del cambio de diseño, se acuñaron 110 mil monedas con los cuños del diseño original, antes de ser reemplazados por el nuevo (teniendo este último más de 1,100,000 piezas).

¿Tú conoces otros datos curiosos del peso de plata “Caballito”?, ¿consideras estas monedas bellas e importantes en la historia numismática de México?, ¿has incluido alguna de estas piezas en tu colección?, y, ¿te ha interesado esta publicación del blog? Déjanos comentarios, sugerencias y preguntas más abajo. Recuerda que el blog de Cenumex está abierto a toda la comunidad numismática y público en general. Así que, si te surge alguna duda, una aclaración o un comentario, no dudes en escribirnos.

Bibliografía

50 centavos, París, 1907, Essai, prueba mate. (9 de septiembre de 2022). Briggs y Bustos. https://bid.bbauctions.com.mx/lots/view/5-CV56O/km-pn173-pl-01-50-centavos-paris-1907-essai-prueba-mate-ncg-ms-63-top-pop

Luna, P. (3 de julio de 2022). Las Monedas de 1 y 2 pesos. El dato numismático. https://eldatonumismatico.com/las-monedas-de-1-y-2-pesos/


Deja un comentario
Cenumex
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.