El Gorro Frigio en las Monedas Mexicanas

  • El gorro frigio es uno de los elementos más relevantes de las monedas y billetes mexicanos, pero ¿por qué aparece en nuestra historia numismática?
  • Originalmente, el gorro era típico de la región central de Turquía. Ya para el siglo XVIII (y tras una confusión), fue el símbolo de la libertad y el republicanismo.
  • Entre las monedas mexicanas con el gorro frigio están: los 8 reales de la primera república mexicana (así como el 1/2 real), el peso de 1920, 1930 y 1940, así como algunos billetes de la revolución.

Uno de los elementos más peculiares y que quizás han perdurado por más tiempo en las monedas mexicanas es el gorro frigio. Este se encuentra desde 1823, tras la caída del primer imperio mexicano y la llegada del primer presidente: Guadalupe Victoria. Además, el gorro frigio se quedó hasta la década de los 70’s, siendo la moneda con Teotihuacán de 1974 la última en portar el gorro.

En todo este tiempo, el gorro frigio funcionó como un emblema de las monedas mexicanas. Lo más curioso es que el gorro no es un elemento de la identidad mexicana, como lo es el escudo con el águila, el nopal y la serpiente o incluso el calendario azteca de la moneda de 10 pesos. Entonces, ¿qué significa y por qué nos apropiamos de un gorro de la antigüedad relacionado con los romanos?

Para empezar, hay que recordar lo que es un gorro frigio. El gorro frigio es una capucha, usualmente representada de color rojo. Su punta es curvada y debido al material (como fieltro o algodón) aparece caído hacia el frente. El gorro, como su nombre lo indica, proviene de la región de Frigia, en el centro de Turquía (muy cerca de donde aparecieron las primeras monedas, en Lidia).

Ahora, el gorro frigio ha tenido un papel muy importante en la cultura mundial, empezando por ser una prenda del dios persa Mitra. De hecho, el mitraísmo es una religión antiquísima, que data del año 1,400 a. C. y se extiende primero a Grecia y luego a Roma, siendo la religión que le haría competencia al naciente cristianismo. También está presente en mucho del arte griego, retratando a las personas que venían del oriente, así como a esfinges aladas. Los romanos también usaron el gorro frigio en diferentes esculturas, algunas dirigidas a Atis (semidiós frigio), así como para representar a los Reyes Magos.

Sin embargo, hoy en día el gorro frigio no significa lo mismo que en la antigüedad. De hecho, hay una confusión enorme, sin la cual el gorro frigio no aparecería en ninguna moneda, escudo ni bandera nacional. Se trata de lo siguiente: a partir del siglo XVIII y XIX (en especial con la Revolución Francesa e Independencia de los Estados Unidos), el gorro frigio se usó como símbolo de libertad. Lo que sucede es que se confundió el gorro frigio con el píleo, un gorro chico en forma de cono. Este gorro era utilizado por los romanos cuando se liberaba a un esclavo. De este modo, al esclavo que se iba a liberar se le afeitaba la cabeza, se le ponía el píleo y, desde ese momento, era un ciudadano en pleno derecho, hasta con facultades para votar. También, con el asesinato de Julio César, el píleo fue utilizado por los perpetradores como símbolo para representar el fin de la monarquía y el inicio de la república.

No puede negarse que hubo poca investigación y mucha confusión en los siglos XVII y XIX. Así, fue el gorro frigio el que significó tanto la libertad, como el republicanismo. En la famosa pintura, La libertad guiando al pueblo, la figura central ocupa un gorro frigio un poco decolorado y muy oscurecido, pero ahí está. También, las figuras femeninas de Marianne (en Francia) o Columbia (en Estados Unidos) son personajes no solo representativos del país, también portadoras del gorro frigio y alegorías de los símbolos nacionales.

Por una parte, Marianne representa la libertad, igualdad y fraternidad, las bases de la nación francesa. El gorro frigio y ella son casi casi inseparables al hablar de esta figura alegórica. Por otra parte, Columbia (seguramente la has visto al inicio de alguna película) fue en la guerra de independencia una figura contra la monarquía y a favor de la libertad. El gorro era parte de su retrato, el cual se veía en varias monedas del siglo XVIII y hasta en el medio dólar que fue acuñado hasta la década de 1940. Sin embargo, se decidió eliminar al gorro porque decían nuestros vecinos del norte que la libertad de Estados Unidos era originaria y no una liberación desde la esclavitud. Como quiera que fuese, el símbolo se sigue conservando en algunos escudos de ese país, como el sello del senado y del ejército.

Las Monedas Mexicanas

En México, muchas de las ideas independentistas provenían de Francia o de los Estados Unidos. También muchos de sus símbolos y uno muy especial fue el del gorro frigio. Es por ello que tras Independencia de México y tras alzarse como una república federal, se emitieron monedas con el gorrito. En particular fue a partir del año 1823, con el primer presidente Guadalupe Victoria. Esta moneda es la conocida como “resplandor” al contar con un gorro frigio (con la leyenda “libertad”) en el centro, del cual salen rayos de luz hacia el resto de la moneda. El ejemplo siguiente es de medio real, pero también se encontraban hasta el de 8 reales.

Ya para la segunda república, después de Maximiliano y Carlota, los 8 reales pasaron a llamarse un peso. Hubo también centavos que sustituyeron las antiguas equivalencias. Sin embargo, no todo cambió, el gorro frigio se siguió utilizando en la moneda de un peso y en los centavos. El resplandor se siguió usando. También, en la moneda de 25 centavos de 1890, se observa debajo del gorro frigio la representación de la ley, la balanza de la justicia y dos espadas. Con ello se alude a la igualdad y libertad que otorga el poder de la ley.

De ahí en adelante, las monedas con el gorro frigio no cambiaron mucho: alrededor de la moneda aparecen las ramas de roble y laurel. Al centro el valor de la moneda con número. Entre las hojas y el número aparece el valor de la moneda con letras y el año de emisión. Finalmente, arriba, aparece el gorro frigio del cual salen haces de luz al resto de la moneda. Monedas más recientes intercambian las hojas de laurel y roble por nopales y cactus; también, colocando las pirámides de Teotihuacán en el fondo. De hecho, estas monedas fueron las que perduraron hasta la década de los setenta, las últimas que contenían al gorro frigio.

Cabe también mencionar la aparición del gorro frigio en dos billetes del tiempo de la Revolución, los de 20 y 10 pesos de Veracruz de 1914. En la parte posterior de estos ejemplares se coloca el gorro frigio en el centro. De hecho, es la imagen de una moneda de un peso la que aparece en el billete. Finalmente, algunos billetes de Sinaloa (algo más artísticos) retratan a la justicia vendada, con su balanza y su espada, y al otro lado a una señora sosteniendo un gorro frigio por lo alto. Entre ambas se encuentra el escudo nacional y debajo un sol. Estos son los 50 centavos de 1915 emitidos en Sinaloa.

Hoy en día el gorro frigio ya no está presente en las monedas. Hace su aparición en las banderas y escudos alrededor del mundo, por ejemplo, en los escudos de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, El Salvador, Haití, Nicaragua y, en México, en el escudo del estado de Hidalgo. Y tú, ¿conoces alguna otra moneda que utilice el gorro frigio?, ¿tienes alguna en tu colección?, ¿quisieras saber más acerca del gorro frigio en las monedas de otros países?

Recuerda que el blog de Cenumex está abierto a preguntas y sugerencias. El blog es un espacio para la comunidad numismática. Así que, si te surge alguna duda, una aclaración o un comentario, no dudes en contactarnos.


Deja un comentario
Cenumex
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.