- ¿Sabías estos cinco datos curiosos sobre las monedas de la Revolución Mexicana?
- Te habías preguntado, cómo se compra en tiempos de guerra, qué se hace ante la escasez de dinero y qué pasa con el dinero de los bandos opuestos.
- Te contaremos desde los cutres materiales que se usaban para fabricar dinero, hasta los bilimbiques, que era dinero creado de la nada para el pago a los trabajadores de algunas mineras.
Con motivo de la Revolución Mexicana, pensamos en hablar un poco sobre las monedas de esta época y es que son un caso bastante especial en la historia del dinero en nuestro país. Imagínate que en aquellos años era muy difícil transportar minerales desde los pueblos mineros (de donde se extrae el metal para hacer las monedas) hacia las casas de moneda que usualmente se ubicaban en ciudades. Y así como escaseaba el mineral y las personas acumulaban su dinero para un exclusivo uso de necesidades, también escasearon los billetes y las monedas físicas. Inclusive se dice que Carranza prohibió el funcionamiento de las casas de moneda en los estados, por lo que solo funcionaba a muy lento ritmo la de la Ciudad de México.

Además, la Revolución Mexicana fue un conflicto interno, lo que quiere decir que diferentes bandos armados se disputaban el poder político y militar del país. Así, utilizar la moneda del bando contrario sería incongruente y le daría legitimidad al enemigo. Por todo ello, Francisco Villa y Zapata crearon sus propias monedas para ser utilizadas en territorios bajo su control; por ejemplo, Aguascalientes, Chihuahua, Durango y Jalisco para el bando de Villa, mientras que Zapata acuñó moneda en Morelos, Guerrero, Distrito Federal y Puebla.
Y así, la creación de monedas propias (y cabe decir, ilegales para el gobierno oficial) permitió combatir la catástrofe económica que estaba dejando la guerra, así como financiar a sus ejércitos y controlar por completo la economía local. Era una solución perfecta para una guerra que se veía interminable. He aquí que esta curiosa medida trajo una serie de curiosidades que aquí te contaremos, desde los cutres materiales que se usaban para fabricar dinero, hasta los bilimbiques, que era dinero creado de la nada para el pago a los trabajadores de algunas mineras.
1. Las monedas y billetes se hacían de barro y cartón
Sí, como leíste, las monedas de la Revolución Mexicana estaban hechos de materiales pésimos. Bueno, no todas las monedas, había muchas de oro, plata y cobre; sin embargo, hay otras que se hicieron solamente con aluminio, con plomo o incluso de barro y cartón. Y es que era usual que el valor de la moneda superara con creces el valor del metal con que estaban hechas las monedas. Además, como no se podían acceder a muchas minas (ya sea por su clausura o porque por la guerra eran inaccesibles), los metales de las monedas usualmente se consiguieron con metales a la mano: como de los ferrocarriles, el alambre de teléfono y telégrafo o de los tanques de agua hechos con cobre.
También, como indican algunos testimonios, la creación de las monedas era precaria. En ocasiones se llegó a utilizar dos pedazos de riel como máquina troqueladora, es decir, se estampaba el diseño a una moneda con dos vías férreas, con lo cual era evidente que las monedas eran imperfectas. Solo para clarificar, este fue el caso de algunas monedas hechas en Tenancingo, Estado de México.
2. Los bilimbiques
Los bilimbiques es otra de las curiosidades de la Revolución Mexicana. Estos eran billetes emitidos no oficialmente. La historia de estos billetes se remonta a las minas del norte del país, en específico a la mina de Green en Cananea, Sonora. Su propietario era William Weeks, conocido como Billy Weeks, de donde bilimbiques obtiene su nombre. Pues este señor, tras la escasez de billetes y monedas, se dispuso a pagar a sus trabajadores con vales de papel, los cuales no estaban sustentados por el gobierno, sino que tenían el respaldo único de la compañía minera.

Pero te preguntarás, ¿de qué servían estos bilimbiques? Y la respuesta es sencilla, servían en las tiendas que pertenecían a la empresa, así como en los comercios de la localidad. Claro, se podían utilizar solo dentro de la comunidad y siempre y cuando la empresa tuviera un suficiente poder. Muy pronto, otras empresas y gobiernos comenzaron a hacer lo propio con los bilimbiques para solventar la terrible economía que arrastraba al país a la pobreza.
3. Oaxaca tuvo su propio dinero
El siguiente dato curioso tuvo lugar entre 1915 y 1916. En esta época, el estado de Oaxaca desconoció el pacto nacional y se proclamó una nación soberana e independiente. Entre las causas se encontraba que Oaxaca estuvo siempre contra la revolución. Además, tras los gobiernos de Benito Juárez y Porfirio Díaz, los oaxaqueños destacados pensaban debían seguir influyendo políticamente en el país.
Pero la gota que derramo el vaso fue la revuelta que hubo contra los gobernadores decretados para el estado. Para no hacer el cuento largo, al primer gobernador un grupo rebelde de la sierra lo destituyó, así como a los dos siguientes. Ya cuando Carranza tomó el poder, puso a su hermano como gobernador del estado, pero fue asesinado y, se dice, que los culpables se escondieron detrás de las fuerzas rebeldes.
Así, Oaxaca tuvo un periodo de soberanía, donde no solo acuñó su propia moneda, también timbres postales. Entre las monedas que a mi parecer son las más intrigantes se encuentran los centavos con forma cuadrada, en la que se lee la inscripción “Estado / L. y S. / de Oaxaca” (Estado Libre y Soberano de Oaxaca) y por detrás la leyenda “Provisional / Un centavo”. También las hubo con el semblante de Benito Juárez, sustituyendo al escudo nacional. Sin duda una época de lo más rara para el estado.
4. “Muera Huerta”, la moneda de los fusilados
Otro dato curioso es que Villa creó una serie de monedas que tenían la leyenda “Muera Huerta”, la cual se encontraba debajo de la frase “Ejército Constitucionalista” y del escudo nacional. Esta particular moneda cumplió el obvio propósito de hacer propaganda contra el expresidente de la república. Recordemos que Huerta fue apoyado por los estadounidenses para usurpar la silla presidencial después de la muerte de Francisco Madero, por lo que ganó una feroz oposición todo el país.

Huerta no se tomó a bien nada del asunto de las monedas y decretó que todo aquel que las portara sería fusilado. Así, la gente que guardaba esa moneda pronto la desechó o enterró en el suelo. La moneda cayó en el olvido por un tiempo, también debido a su rareza, pero hoy es valorada por los especialistas, que incluso la llegan a comprar por precios altísimos.
5. Falsificaciones y escasez
Para finalizar, las monedas y billetes de la revolución escasean en la actualidad por varios motivos. El primero de ellos es que el papel moneda era de tan baja calidad y tenía tan pésima impresión que podía falsificarse rápidamente, por lo que pronto se retiraba de circulación y destruía. También, las monedas revolucionarias desaparecieron, ya que se sacaba más partido de ellas fundiéndolas o exportándolas. Y es que es obvio que si un caudillo de la Revolución podía montarse su propia Casa de Moneda improvisada, los falsificadores también estaban a la orden del día.
Lo mismo ocurrió con los bilimbiques, esos billetes que se emitían de forma no oficial como promesa de pago. Y es que los bilimbiques solo podían utilizarse dentro de una comunidad u estado, es decir, no había un consenso sobre cómo debían verse, lo cual fue utilizado por los falsificadores. También, los bilimbiques lucían tan terribles que no era difícil ingeniárselas en el arte del engaño, por lo que hubo una época en la que los bilimbiques falsificados superaban a los originales. Esto no podía durar mucho tiempo. Carranza mandó a emitir billetes a la American & Bank Company en Estados Unidos para hacerlos más sofisticados y a prueba de falsificadores.
El Gabinete de Curiosidades es la nueva sección del blog de Cenumex. Una vez al mes se subirá un artículo que explora el entorno que rodea a una moneda: los acontecimientos que ocurrieron en la época, los personajes históricos que pudieron haberlas tenido, las cosas que pudieron haber comprado, entre otras curiosidades y datos interesantes. Cada dos semanas el equipo de Cenumex irá publicando nuevo contenido en las secciones Gabinete de Curiosidades y Numismática. Te invitamos a que, si te gustó este artículo, sigas todas las novedades del blog.