- ¿Te has preguntado cuánto valen tus monedas antiguas y si pueden ser valiosas o del kilo?
- Las llamadas “monedas de kilo”, que aquí llamaremos de bajo valor comercial, son monedas fuera de uso y cuyo valor en el mercado solo es atractivo si se vende a las fundidoras o chatarreros.
- Usualmente, el valor de una moneda se calcula por su demanda, cuantas hay disponibles, así como su antigüedad, metal de fabricación y su estado de conservación. En una moneda o billete de bajo valor comercial, claro, fallan todos estos estándares.
Como muchos, empecé coleccionando las monedas que me regalaba mi abuela a manos llenas. Algunas pesetas españolas y centavos americanos; otros, pesos mexicanos ya descontinuados desde hace 40 o 50 años. Eso sí, todas las monedas oxidadas o con una pátina verdosa que rápido aprendí a quitar por si tenían algún valor, tal vez para un comprador muy interesado y acaudalado.
Tristemente, el comprador ideal nunca llegará. Estas monedas tienen nulo o poco valor comercial y usualmente se llaman del kilo, ya te imaginarás… por su tan poco valor que la única salida que encuentran es su venta a chatarreros o fundidoras. Las fundidoras, por ejemplo, llegan a comprar metales industriales como el níquel, latón, bronce o acero, todos ellos de los cuales están hechas este tipo de monedas. Además, las caracteriza su habitualidad y que al final de cuentas no son tan viejas, pues están acuñadas desde 1950 en adelante.
Si no lo he dicho ya, las monedas y billetes en desuso valen por dos factores: a) los externos, que implican la demanda de la moneda o billete y cuantos hay disponibles y b) los internos, que implican su antigüedad, metal de fabricación (no aplica en el caso de billetes), así como su estado de conservación. No es lo mismo un billete que es deseado por muchos coleccionistas por su poca disponibilidad, que un billete encontrado en cualquier bolsillo; tampoco un viejo centenario de oro, que los cinco centavos ya extintos desde hace unos 20 años. Todos los factores entran en juego para determinar a cuanto debo comprar una moneda o billete y a cuanto debo venderlos.
Así, por su bajo valor y habitualidad, es muy común que se junten kilos y kilos de las monedas con bajo valor comercial para fundirse. Al final paga mejor el metal que el mismo valor de la moneda. Pero bueno, puede estar peor. Ahora imagínate el caso de los billetes, que solo se desechan y en ocasiones hasta se reciclan como papel.

Pero no nos dejemos engañar tan fácil. Las monedas y billetes de bajo valor comercial son despreciados por muchos, pero no por estudiosos de la numismática ni por coleccionistas. Este tipo de objetos tienen también un valor histórico y hasta estético tan digno de investigar como cualquier acontecimiento u obra de arte. Asimismo, los coleccionistas no desisten de su compra, claro en un estado de conservación mejor que óptimo y por un bajo precio.
Regresando al inicio, ¿por qué se piensa que las monedas y billetes con bajo valor comercial valen más de lo que son? La respuesta no es tan fácil como parece. Hay varias situaciones que llevan a desconcertar a los vendedores y, sin duda, también a los compradores. Existen páginas no especializadas en venta de monedas que inflan los precios. Este tipo de estafas buscan tanto engañar a las opiniones no expertas, como incrementar el flujo de usuarios a través de un precio irreal y podría decirse absurdo.
Los sitios de noticias, por ejemplo, alientan a esta subida de precios, pues reportan la curiosidad, pero no difunden si se trata de un valor real o inflado; en otras palabras, si se trata de una estafa o no. Un caso muy sonado son las monedas de 20 pesos (las recientes, que tienen la figura de los héroes patrios). En mercado libre estas monedas alcanzan precios de 20 mil pesos hasta los cuatro millones. De vez en cuando, las noticias inundan los medios de comunicación para informar sobre ello. Sin embargo, solo habría que preguntar a los expertos si la comprarían en este precio.
Para evitar estas estafas y otras similares, nuestra recomendación es siempre mantenerte informad@ en sitios especializados de numismática, así como en catálogos, eventos y convenciones. Recuerda que CENUMEX es una plataforma segura, profesional y especializada en la venta, así como en la compra de monedas. Aquí todos los vendedores se verifican para cuidar tu bolsillo e incrementar tu colección de la manera más segura posible.
Bibliografía:
Hernández García, R. (2016). Coleccionismo de monedas. En J. C. Díaz Negrete (Ed.), Invitación a la numismática (pp. 85-109). Banco de México.
Hernández González, D. (2010). Introducción a la numismática. Editorial Porrúa.
Quintero Covarrubias, A. (2016). Museos y colecciones numismáticas de México. En J. C. Díaz Negrete (Ed.), Invitación a la numismática (pp. 65-83). Banco de México.
Tejas Carrera, J. A. (19 de febrero de 2017). Guía para saber cuánto pueden valer tus monedas. Sociedad Numismática de México. https://sonumex.blogspot.com/2017/02/guia-para-saber-cuanto-pueden-valer-tus.html
Powered by WordPress

